Saltar al contenido

CARTAS EN TORNO A MANOLO MILLARES, PABLO PALAZUELO Y OTROS. Una correspondencia (2018-2022) entre Alfonso de la Torre y Joan Gómez Alemany

 

 

 

De la Torre, A. y Gómez Alemany, J.

CARTAS EN TORNO A MANOLO MILLARES, PABLO PALAZUELO Y OTROS. Una correspondencia (2018-2022) entre Alfonso de la Torre y Joan Gómez Alemany

Prólogo de Josep Lluís Galiana

València: EdictOràlia, 2022, 340 p.

ISBN: 978-84-123485-1-4

PVP: 24€




gastos de envío incluidos para toda España / shipping costs included for all Spain • para el resto del mundo, consulte coste de envío / for the rest of the world, see shipping cost • otros métodos de pago / other payment methods • contacto/contact : edictoralia@edictoralia.com

__________________________

SINOPSIS

Este libro singular dentro de la teoría del arte y la crítica literaria es el fruto de más de cuatro años de trabajo. Ha sido escrito conjuntamente por Alfonso de la Torre (Madrid, 1960), quien es uno de los críticos y comisarios de arte más reputados internacionalmente (gran especialista de los artistas Manolo Millares y Pablo Palazuelo, autor de sus Catálogos Razonados) y Joan Gómez Alemany (Valencia, 1990), artista interdisciplinar de nueva generación (residente entre España y Austria, cuya música y trabajos visuales se han presentado en prestigiosos festivales y museos por toda Europa). Una de las peculiaridades del volumen, dedicado principalmente a los pintores Manolo Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1926-Madrid, 1972), de quien en 2022 se cumplen 50 años de su muerte, y Pablo Palazuelo (Madrid, 1915-2007), es cómo, en vez de recurrir a un formato académico, explicativo y poco original, se ha ido creando a partir de una extensa y meditada correspondencia entre sus autores. Varias de las cartas se refieren a escritos realizados por Alfonso de la Torre, como los mencionados Catálogos Razonados de Millares (Fundación Azcona y MNCARS, 2004) y Palazuelo (Fundación Azcona, Fundación Pablo Palazuelo, MNCARS y MACBA, 2009). También: Pablo Palazuelo. París, 13 rue Saint-Jacques (1948-1968) (Fundación Juan March y Museo Oteiza, 2010-2011), Palazuelo. Caligrafías musicales (CEART y MACA, 2013-2014), Millares, la destrucción y el amor (Fundación Caixa Galicia, 2006), Manolo Millares, la atracción del horror (Genueve Ediciones, 2016) y muchos más, entre otros el reciente Querido Manolo: un abrazo y à bientôt (Fundación Antonio Pérez, 2022). Los libros y artículos de este autor que son comentados y citados son veinticinco, de un total de ciento cincuenta libros y textos escritos por diferentes autores que aparecen en la bibliografía, puesto que esta correspondencia no se centra exclusivamente en los dos artistas mencionados en el título, sino que, más bien, los pone en diálogo con muchos otros que pueden consultarse en el índice onomástico. Las correspondencias resultan así una mezcla de muchas disciplinas (artes visuales, literatura, música o cine) que adquieren un perfil interdisciplinar y fragmentario. Así, el libro genera una visión poliédrica, tanto en su forma como en su contenido, y por eso resulta más complejo y reflexivo que un libro ordinario, basado en un acercamiento convencional u ortodoxo. La originalidad de estas cartas es pensar en las figuras de Palazuelo y Millares, entre otras, desde un punto de vista artístico más desde nuestro tiempo, renunciando en cierta manera a lo secular científico y académico. A su vez, entrecruzándose lo personal y el diario, provoca que también se trate esporádicamente las circunstancias de años pasados, los gustos artísticos de la sociedad y el mercado o sucesos del día a día de los escritores. Por todo ello, esta lectura puede ser más atractiva que la del manido libro distante, transmutado en la tercera persona. El texto va acompañado de cincuenta y ocho imágenes diversas (algunas inéditas) tales como fotografías, cuadros, cartas, partituras y fotogramas, que ilustran y complementan las palabras. De todas ellas, destacan varias imágenes personales de los protagonistas de este libro: Millares y Palazuelo.

BIOGRAFÍAS de los AUTORES

ALFONSO DE LA TORRE VIDAL (Madrid 1960): Teórico y crítico de arte, especialista en arte español contemporáneo, se ha especializado en el análisis del surgimiento de la abstracción en Europa.  Ha comisariado más de un centenar de exposiciones, habiendo publicado ensayos y poesía e impartido cursos en diversas Universidades, museos e instituciones: Centro Pompidou (Málaga), MNCARS, Museo de Teruel, Universidad de los Andes, Universidad de Córdoba, Universidad de Granada, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad Internacional Menéndez Pelayo o Université de La Sorbonne. Pertenece a la International Association of Art Critics (AICA). Ha publicado, en diversas ocasiones, compilaciones en torno a la poesía de Pablo Palazuelo o Manolo Millares y escrito libros de poesía, desde la publicación por la Fundación Ludwig de Diez poemas de papel (1999). Es autor de los Catálogos Razonados de los artistas Manolo Millares (MNCARS y Fundación Azcona, 2004); Manuel Rivera (Diputación de Granada y Fundación Azcona, 2009) y Pablo Palazuelo (MNCARS, MACBA, Fundación Palazuelo y Fundación Azcona, 2015). Sobre este último ha teorizado en numerosas ocasiones y compilado su obra poética o reconstruido su tiempo en Pablo Palazuelo. París, 13 rue Saint-Jacques (1948-1968) (2009-2010) o Cuaderno Palazuelo-Villon (2020). Es inminente la publicación del Catálogo Razonado de Fernando Zóbel (Ayala Foundation, Fundación Azcona y Fundación Juan March, 2022). Entre 2005 y 2019 comisarió un programa anual de intervenciones artísticas durante la semana de ARCOmadrid, en colaboración el Ministerio de Cultura y Deporte, Comunidad y Ayuntamiento de Madrid. Es responsable de un complejo estudio sobre el mercado del arte en España (La España del Siglo XXI (Fundación Sistema, Madrid, 2009)). Ha sido asesor de numerosas colecciones de arte contemporáneo, tanto nacionales e internacionales.  En 2012 fue invitado por la Université de la Sorbonne al Coloquio Internacional Le travail du visible, publicado con el título La heredad de los signos (Hermann Éditeurs, Paris, 2014). Comisario de la última exposición antológica de Millares, ha escrito numerosos ensayos sobre este artista, de quien concluyó recientemente su Catálogo Razonado de Obra Gráfica y publicado el ensayo: Manolo Millares: la atracción del horror (Genueve Ediciones, 2016).  En 2017 comisarió en la galería Mayoral de Barcelona: Manolo Millares: building bridges, not walls y, en el CEART (Fuenlabrada), Rafael Canogar: Ayer Hoy. Y para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando la exposición: Descubrimientos Millares (La obra gráfica completa de Manolo Millares). También: Martín Chirino.  La Reinas Negras (Fundación Martín Chirino, 2021); Pablo Palazuelo.  La ensoñación de la materia (CVNE, 2022) o Arte y espiritualidad. Imaginar lo extraordinario (BBVA, 2022). Actualmente concluye el Catálogo Razonado de la obra gráfica de Salvador Victoria (Fundación Juan March, Museo Salvador Victoria, IAACC y Museo de Teruel).  También, acaba de escribir para el Museo Nacional del Prado, Fernando Zóbel. Vida de monje encantado.  Su último trabajo en torno a la obra de Manolo Millares ha sido la edición de la correspondencia de este con Antonio Pérez y una revisión de su obra de los cincuenta para la Fundación Antonio Pérez, bajo el título genérico de Querido Manolo: un abrazo y à bientôt.

Entre sus más recientes trabajos: With hands, signs grow ha sido reconocido por la 59ª Biennale di Venezia (Fundación Odalys, Signum Foundation y Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira).

Joan Gómez Alemany (coautor del libro) y Josep Lluís Galiana (editor y autor del prólogo), en la sede de EdictOràlia.

JOAN GÓMEZ ALEMANY (Valencia 1990): Artista interdisciplinar, especializado en los campos de la música y las artes visuales. Es licenciado en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València (UPV), graduado en piano por el Conservatorio del Liceo (Barcelona) y graduado en composición por la Kunst Universität Graz (Austria). En este último centro realiza dos másteres, uno en composición y otro en ópera. Actualmente está doctorándose sobre el tema de la interdisciplinariedad artística por la UPV. En su catálogo musical se encuentran más de medio centenar de composiciones para todos los géneros: ópera, orquesta, ensemble, electroacústica, etc. Sus composiciones han sido encargadas o interpretadas por músicos de gran prestigio internacional en reconocidos festivales como Darmstädter Ferienkurse (Darmstadt, Alemania), impuls (Graz), ManiFeste-IRCAM (París), reMusik (San Petesburgo), Mixtur (Barcelona), Ensems (Valencia), Klang (Copenhague), etc. Hasta la fecha, su música está publicada en 4 CDs por el sello discográfico Liquen Records y algunas de sus partituras por la editorial BabelScores. Ha colaborado con Alfonso de la Torre con propuestas musicales para las exposiciones que ha comisariado, como Reinas negras de la Fundación Martín Chirino, Arte y espiritualidad. Imaginar lo extraordinario de la colección BBVA y WITH HANDS, SIGNS GROW de la la 59ª Biennale di Venezia. Entre la música que ha puesto a diversos cortometrajes destaca L’Arrivée de Peter Tscherkassky. En lo que respecta a las artes visuales, Gómez Alemany está especializado sobretodo en el campo del cine, la fotografía y la pintura, en continua hibridación. Su filmografía consta hasta la fecha de más de 10 cortometrajes, 3 mediometrajes y 4 largometrajes. Entre sus cortometrajes cabe destacar Cancionero y romancero de ausencias sobre Miguel Hernández y en colaboración con el poeta Manel Rodríguez-Castelló. CONTINUUM XXI: TRACES en colaboración con los compositores Alberto Arroyo, Alberto Bernal, Sergio Blardony, Manuel Sánchez García, Carlos Rojo, José Mª Sánchez-Verdú y el ensemble Continuum XXI. El cortometraje inspirado en La Celestina de Fernando de Rojas, Arma del diablo, cabeza de pecado, destrucción del paraíso fue estrenado en la Sala Berlanga (Madrid) y ha sido parte de la ópera de cámara o proyecto interdisciplinar estrenado en la Ópera de Graz Glücklich, die wissen, dass hinter allen Sprachen das Unsägliche steht del mismo Joan Gómez. Entre sus largometrajes destaca su segundo, titulado Temps i espai con el pintor Josep-Marí Gómez Lozano, a quien se ha filmando durante años repintado un cuadro de Vicente Gómez García para la exposición La Casa de la Ciutat i el Bon Govern en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Valencia. También cabe citar las diversas videocartas en colaboración y dirigidas al escritor y crítico musical Paco Yáñez, mostrándose algunas de ellas en la Fundación Luis Seoane. Ha realizado su primera exposición individual con partituras gráficas, vídeos y fotografías titulada Entre lo visual y lo sonoro. Reapropiación de materia y material en la Fundación la Posta. Su obra ha sido vista y escuchada en museos como el Centro Pompidou (París), IVAM, Centre del Carme Cultura Contemporània, etc. Como frecuente escritor ha realizado textos para diversas revistas especializadas sobre música y arte, destacando sus publicaciones en la revista Sul Ponticello, donde mensualmente desde 2018 escribe en su sección propia llamada Interacciones. Ha sido coordinador y escritor del libro Valencia y la abstracción, construcciones con geometría y color. Trayectoria vital y creativa del artista Vicente Gómez García (1926-2012) publicado por EdictOràlia. También ha sido coordinador del libro digital A book about Festival Mixtur para la conmemoración de su décimo aniversario. Junto a Josep-Marí Gómez Lozano ha comisariado la exposición Antològica de Vicente Gómez García en el desé aniversari del seu traspàs en la Casa de la Cultura del Ayuntamiento de Xàtiva. Ha impartido conferencias, participado en mesas o presentaciones en la Universitat de València, Universitat Politècnica de València, Octubre Centre de Cultura Contemporània, Fundación Luis Seoane o la Galería Punto.

 

ESTA OBRA HA RECIBIDO UNA AYUDA A LA EDICIÓN
DEL MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES

DOSIER DE PRENSA

CORRESPONDENCIA (2018-2022) ENTRE ALFONSO DE LA TORRE Y JOAN GÓMEZ ALEMANY. Presentación en el IVAM del libro “Cartas en torno a Manolo Millares, Pablo Palazuelo y otros”

La mirada actual, sábado, 17 de septiembre de 2022

Se trata de un libro singular dentro de la teoría del arte y la crítica literaria, fruto de más de cuatro años de trabajo. Ha sido escrito conjuntamente por Alfonso de la Torre (Madrid, 1960), quien es uno de los críticos y comisarios de arte más reputados internacionalmente (gran especialista de los artistas Manolo Millares y Pablo Palazuelo, autor de sus Catálogos Razonados) y Joan Gómez Alemany (Valencia, 1990), artista interdisciplinar de nueva generación (residente entre España y Austria, cuya música y trabajos visuales se han presentado en prestigiosos festivales y museos por toda Europa). Una de las peculiaridades del volumen, dedicado principalmente a los pintores Manolo Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1926-Madrid, 1972), de quien en 2022 se cumplen 50 años de su muerte, y Pablo Palazuelo (Madrid, 1915-2007), es cómo, en vez de recurrir a un formato académico, explicativo y poco original, se ha ido creando a partir de una extensa y meditada correspondencia entre sus autores. Las correspondencias resultan en una mezcla de muchas disciplinas (artes visuales, literatura, música o cine) que adquieren un perfil interdisciplinar y fragmentario.

Al finalizar la presentación se proyectarán las videocreaciones: Millares 1970, de Manolo Millares, y Millares 1972-2022, de Joan Gómez Alemany.

_________________________

Vida como escritura, revelación y viaje

Paco Yáñez, Arte y Cosas, 5 de noviembre de 2022

En la segunda planta del Museo de Bellas Artes de Asturias, formando parte de su sección dedicada a la «Renovación y últimas tendencias del arte», se encuentra una esquina en la que me suelo detener cada vez que visito Oviedo. Allí dialogan, trazando ese ángulo de noventa grados que tan poco humano le parecía a Eduardo Chillida, dos obras tan fascinantes como representativas de sus respectivos creadores: Guerrillero muerto (1967), de Manuel Millares, y Campo de Campos I (1987), de Pablo Palazuelo.

Muchas veces me he preguntado, contemplando estos dos soberbios cuadros, hasta qué punto es tan visceral el arte de Millares como nos deja entrever esa explosión controlada de arpilleras, cordeles, tubos y acrílicos; así como cuánto de cartesiana geometría y absoluta racionalización del trazo hay en el aparentemente antitético Palazuelo: dos pintores, si observamos estas dos obras, que podríamos pensar que ocupan los antípodas del arte español en la segunda mitad del siglo XX.

A responder a éstas y a muchas otras muchas preguntas se lanzan el comisario, teórico y crítico de arte madrileño Alfonso de la Torre y el compositor, artista y musicógrafo valenciano Joan Gómez Alemany en Cartas en torno a Manolo Millares, Pablo Palazuelo y otros. Una correspondencia (2018-2022) entre Alfonso de la Torre y Joan Gómez Alemany, un libro de 340 páginas que, partiendo de su intercambio epistolar en los últimos cinco años, les sirve para adentrarse en cuestiones de lo más diverso, uniendo arte(s), historia, sociedad, política, medios de (in)comunicación y un largo etcétera que hace del libro un ente vivo repleto de vericuetos a través de los cuales iremos comprendiendo, en profundidad, no sólo el pensamiento de ambos autores, sino las dinámicas que mueven a la mejor creación artística contemporánea y sus nada fáciles relaciones con el poder.

Como le comentaba a Joan Gómez Alemany a los pocos días de comenzar la lectura de Cartas en torno a Manolo Millares, Pablo Palazuelo y otros, mi habitual costumbre de tomar notas mientras transito las páginas de un volumen de este tipo saltó por los aires ante la inmensidad de reflexiones y continuas citas del mayor interés que nos interpelan en este libro a cada poco. Resulta, por tanto, más eficiente remitirse al muy útil índice onomástico (de diez páginas) para saber dónde encontraremos esas continuas vías de prospección intelectual, referenciadas a cada creador, que intentar tomar unas notas que, vista mi singladura por las primeras páginas de este libro, acabarían por remedar la mayor parte de las mismas: tal es el interés y la intensidad de lo aquí escrito (así como el calvario para quien intente, como ahora es mi caso, reseñar con un mínimo de exhaustividad un volumen de obligado conocimiento tanto para aquellos interesados en las obras de Millares y Palazuelo como para quienes quieran disfrutar de un género epistolar en este libro totalmente vivo, desbordándose a sí mismo en direcciones que van del ensayo al diario, pasando por el análisis musical o la teoría del arte).

Un aspecto sumamente interesante de Cartas en torno a Manolo Millares, Pablo Palazuelo y otros es cómo la escritura reflexiona sobre sí misma, sobre la transversalidad de géneros que aglutina, así como sobre una intertextualidad que no deja de conectar los análisis de Alfonso de la Torre y Joan Gómez con multitud de autores y artistas, con una gran presencia de una literatura que les sirve para encontrar espejos en otras disciplinas donde reflejar los muchos temas que analizan en las vidas y en la pintura de Millares y Palazuelo: desde la muerte a la soledad, o a la constante búsqueda de un lenguaje propio en ese frenesí de nuevas formas de expresión que fue la segunda posguerra mundial.

Es ésta, por otra parte —como señala el editor Josep Lluís Galiana en un prólogo que es otra de las joyas de este libro—, una correspondencia entre dos interlocutores de distintas generaciones, que se encuentran en un amplio ramillete de intereses compartidos, a los que aportan luces y criterios propios de sus campos de estudio, sugiriéndose arborescencias que van y vienen, como el tono de sus misivas: periódicamente incendiario en la prosa arrolladora y políticamente subversiva de Joan Gómez, mientras que De la Torre pone un contrapunto de distancia y serenidad, cuasi zen, tras los textos más intensos de Gómez Alemany (con una mención especial para una vigesimocuarta carta de arrojo revolucionario).

Veintiocho fueron las cartas que se enviaron (desde el 6 de octubre de 2018 al 1 de mayo de 2022) Joan Gómez Alemany y Alfonso de la Torre, un epistolario que —citando de nuevo a Galiana— es «pensamiento y cotidianeidad, lenguaje y vida, pero, sobre todo, es comunicación intelectual empeñada en constituir la memoria colectiva»; no sólo la relacionada con los dos pintores que dan título al libro, sino la memoria y la presencia de toda una serie de «marginales» aquí reivindicados, como Arthur Cravan, François Villon o Pierre-François Lacenaire, que sirven a Gómez Alemany para mostrar lo más tenso en la dialéctica del yo creador con la sociedad en la que vive.

Una forma de reacción, en sí misma, contra esos encarceladores modelos sociales al uso, contra la soterrada imposición de esquemas de pensamiento cosificado, lo es la propia escritura de Alfonso de la Torre y Joan Gómez: eludiendo el simplismo, los modelos impostados y el raquitismo tuitero-telegráfico, aquí revertido en un auténtico festín y gozo de una palabra libre, capaz de desbordarse a sí misma y de encontrar nuevos terrenos de expansión a cada párrafo, saltando entre artes, tiempos y espacios al modo de un palimpsesto móvil en el que las capas y suturas del texto vienen dadas tanto por la lógica temática de cada interpelación epistolar como por una respiración legítimamente poética, en la que la evocación de un aspecto en la vida de Millares y Palazuelo, o la profundización en una cuestión de orden técnico, llega a poner sobre la mesa recuerdos íntimamente personales de cada interlocutor, como sus respectivos comienzos en el mundo del arte o la vivencia de las bibliotecas familiares en la infancia (además de unas colecciones de cromos, como El mundo de la pintura (c. 1967), hoy impensables debido a la progresiva idiotización y conversión de la infancia en sector de consumo: una vez más, de homo sapiens a homo autómata).

Asimismo, a que ese diálogo tan rico y ecoico nos llegue en su forma más pertinente y primigenia, contribuye una exquisita edición por parte de Josep Lluís Galiana, que ha respetado la maquetación original utilizada por cada autor, «en un intento de salvaguardar las diferentes personalidades», así como de reflejar cómo este epistolario fue cambiando en un lustro, con sus diferentes tipografías, usos de la puntuación, presencia de fotografías, sangrado (textual y espiritual de cada interlocutor), etc.

Uno de los ejes que estructura el libro y da lugar a sucesivos intercambios de correos viene dado por las publicaciones que Alfonso de la Torre va realizando en los años que dura este epistolario, así como aquellas previas que da a conocer a Joan Gómez. De hecho, la correspondencia entre ambos se pone en marcha tras el envío que este último realizó a De la Torre de un artículo publicado en la revista on-line de música y arte sonoro Sul Ponticello a raíz del libro Manolo Millares, la atracción del horror (genueve ediciones, 2016), del propio Alfonso de la Torre: publicación que relaciona con las composiciones realizadas por Gómez sobre la misma temática, como la electroacústica Un grito y un cadáver (2018), basada en Manuel Millares y Antonio Saura.

Tras el alarde de referencias cruzadas llevado a cabo por Gómez Alemany sobre la muerte en nuestra cultura, De la Torre afirma que, en realidad, el tanto hablar en esta correspondencia sobre la muerte no es más que una celebración de la vida, festejada a través de la escritura y la lectura, aunando lo técnico y lo metafísico, lo concreto y lo universal, así como esa historia en capas que revelan los propios cuadros de un Millares que capitaliza las primeras cartas del libro.

Tirar de los muchos hilos que entreteje Cartas en torno a Manolo Millares, Pablo Palazuelo y otros nos proveería de una lista de lecturas formidable, pues estas cartas, como verdaderos diarios, son, asimismo, un registro de libros leídos y muchos otros por leer, que ambos se recomiendan y comentan, incluido el enorme caudal de referencias sobre ambos pintores que De la Torre suministra a Joan Gómez. En su búsqueda de lo que Alfonso de la Torre dice (y exige) como «No más palabras vanas» (ninguna, en este libro, lo es), la tercera carta es reveladora del potencial transformador de la poesía, así como nos muestra a un Millares que, para De la Torre, es el gran escritor de la generación abstracta española de la posguerra, dedicando a la Memoria de una excavación urbana (1973) del artista canario numerosas páginas ambos. Ese texto arqueológico-memorialista es llevado por Joan Gómez hasta la música de Robert Schumann, en un nuevo alarde hermenéutico-intelectual que pone en contrapunto con la tensión poética-libertad tanto en la obra de Millares como en la del compositor alemán.

Otras cartas, como la séptima, resultan desmitificadoras a nivel histórico; especialmente, para quienes no vivimos la floración del grupo El Paso, sobre cuya recepción por parte de la crítica española a finales de los años cincuenta lleva a cabo De la Torre un ejercicio dolorosamente esclarecedor en el que evidencia la incomprensión y el desprecio que siguió a sus exposiciones en la acartonada escena artística franquista. Palazuelo se asoma, ya, a esta séptima carta, desde su retiro en una Francia a la que viaja De la Torre para seguir las pistas de los espacios de la soledad en los que el pintor madrileño alquitaró su arte, año tras año. Vida como escritura, revelación y viaje, podría ser el título de esta fascinante epístola (así como de todo el epistolario).

Aunque pudiese exceder los márgenes al uso de una reseña bibliográfica el detenerse en cada una de las cartas que conforman este libro, algunas de ellas presentan una duración, una profundidad y un empaque propios de un ensayo, como la octava, en la que Joan Gómez establece toda una serie de relaciones entre la pintura de Palazuelo y la música de Fréderic Nyst, llevando sus deducciones hasta compositores como José María Sánchez-Verdú (gran admirador de Palazuelo y autor que reaparece en distintas cartas), Steve Reich o Morton Feldman, llegando en el final de su carta a interesantísimas conclusiones sobre la poesía, Palazuelo, Gilles Deleuze y el cinematógrafo.

En la décima carta, el coronavirus se cruza en el camino, con Gómez Alemany confinado en Austria, lo que impele a ambos a reflexionar sobre el encierro y el silencio como hábitat nutricio para el artista, desplegando una gran cantidad de ejemplos de lo más interesante. Son, esos tiempos de encierro forzado, momentos para profundizar en los escritos de uno y otro: una oportunidad para que Joan Gómez alabe cómo De la Torre construye su mirada a Palazuelo desde los pequeños detalles y la cotidianeidad del artista, y no desde rígidos marcos teóricos, reforzando la humanidad del pintor y cómo sus vínculos personales lo marcaron, entre los que ambos rastrean un posible encuentro entre Palazuelo y John Cage en París: nuevas muestras de esa poética del silencio que se convierte en eje de las cartas centrales del libro.

Esa búsqueda de referentes interdisciplinarios alcanza, en la decimocuarta carta, unos niveles de alta erudición y enorme disfrute para el lector, al cruzar Joan Gómez las respectivas obras de Palazuelo y Gustav Mahler —por medio de su Séptima sinfonía (1904-05)—, así como de todo un inter-texto que se dispersa y multiplica a través de ámbitos compartidos por en ambos lenguajes artísticos, como la plasticidad, la geometría, la notación o la fuga, tomando a compositores como Luigi Nono, Brian Ferneyhough o, de nuevo, Sánchez-Verdú, para iluminar el arte de Palazuelo (espejeo que Gómez Alemany llevará al cine por medio de las Histoire(s) du cinéma (1988-98) de Jean-Luc Godard y su quebranto de la estructuras clásicas, en una deslumbrante decimosexta carta).

En un libro tan dado a profundizar en la relación habida entre pintura, música y poesía, no podía faltar Paul Klee, llevándose a cabo todo un elogio de la línea como búsqueda de lo infinito, uniendo plástica y filosofía, así como una severa e informada crítica de nuestra insensibilidad ante la saturación de imágenes (deshumanizadas, no significativas, comercializadas) que nos rodea. El retorno de Millares, en la decimoctava carta (tras varias epístolas centradas en Palazuelo), permite a De la Torre y Gómez Alemany repensar el arte abstracto como forma legítimamente política, al tiempo que como puerta de acceso hacia lo desconocido.

En este continuo rizoma y arborescencia que es Cartas en torno a Manolo Millares, Pablo Palazuelo y otros, de la escritura se derivan interesantísimas reflexiones sobre la labor del crítico en el terreno del arte (pero, también, de la música, de la literatura, etc.); especialmente, si éste lleva a cabo una contextualización de las obras, así como su catalogación, teniendo el potencial de rescatar a creadores del olvido; mientras que, en su reverso, Joan Gómez ataca con dureza la figura del crítico al servicio del poder, poniendo como ejemplo la relación de artistas como Richard Serra o Alex Katz con supermercados del arte como la Bienal de Venecia: negocios en cuya santificación ve Gómez no poca connivencia por parte de la prensa (que uno diría) cooltural.

Esa relación, viciada e incestuosa, reaparece con fuerza en una arrolladora vigesimosegunda carta que repasa y calibra la posibilidad de independencia de cada una de las artes, tomando Gómez Alemany la arquitectura servil con el poder económico como centro de sus más duros ataques, y a la que contrapone figuras como Charles Baudelaire y Edmond Jabès: nuevos ejemplos del arte como totalidad desde el fragmento, del cruce de estilos, del mestizaje y del elogio de la soledad, del poeta como artista único: anhelo de la excelencia en su más descollante genialidad, al lado de la cual lo notable es, simplemente, mediocre.

La presencia de San Juan de la Cruz, en la que será última carta de Alfonso de la Torre, enfoca la poesía desde otra perspectiva: la de la mística y la esencialidad, volviendo a reflexionar (con el poeta abulense en perspectiva) sobre sus propias epístolas, dejándonos pasajes de una belleza genuinamente poética, al rememorar su correspondencia con Joan Gómez: «Escribo las palabras en soledad, ceremonia de últimas palabras. Mas presto a la escucha del silencio e inmerso en tal mudez me descubro escuchando. Lo que parecía nada devino diálogo crecido en tal experiencia concentrada. Palabras sin descanso que no excluyen el inmediato traslado a una zona misteriosa, verbo de quienes con frecuencia escribimos negando la palabra conocida transitada. Negación que no impide enunciar y que tal afirmación devenga ensalzamiento, pensamiento en pos de la encarnación de la extensión visible».

Tras esta carta, en las dos últimas será Joan Gómez quien cierre el libro, abismado a la lectura de los monumentales catálogos razonados de Manuel Millares y Pablo Palazuelo: dos de las mayores empresas bibliográficas de Alfonso de la Torre, cuya lectura sirve a Gómez Alemany para volver a tomar la escritura como camino de vida y muerte, realizando un hermoso (y fotográficamente documentado) trayecto por los cementerios que ha visitado, al tiempo que reflexiona sobre su reciente viaje a Rusia (cuando tal cosa era posible: ¡cómo ha cambiado el mundo, desde que estas cartas fueron escritas!).

Es por ello que el propio libro acaba teniendo mucho de itinerario y búsqueda de una suerte de totalidad, desde la vivencia del fragmento y su aportación a la construcción de un sentido global, si pensamos que los primeros capítulos estaban dominados por publicaciones de Alfonso de la Torre que analizaban aspectos más concretos en las obras de Millares y Palazuelo, para terminar con esa hazaña de catálogos razonados cuyo esplendor y grosor vemos en la página 278 del libro (catálogos que cualquier amante del mejor arte español contemporáneo habrá tenido en sus manos). Algunas de las últimas preguntas que se formula Joan Gómez resultan reveladoras sobre la direccionalidad que ha seguido su epistolario con De la Torre y su propio descubrimiento de la obra del crítico y teórico madrileño, pues se cuestiona cuál habría sido su visión de ambos artistas si el recorrido hubiese sido inverso: partiendo de los magnos catálogos razonados hasta los estudios de índole más local (¿Acaso, en el fondo, la mayor parte de nuestra vida no responde más al trayecto por ellos realizado?: suma de esquirlas recogidas en nuestro caminar a las que, con suerte y constancia, conferimos algún intento de explicación desde el diálogo).

La última carta de Joan Gómez, a modo de epílogo, da un sentido práctico a todo este viaje de iniciación y conocimiento, comentando una exposición comisariada por Alfonso de la Torre, Arte y espiritualidad. Imaginar lo extraordinario (2022), en la que Gómez Alemany creó una lista musical que se ofreció al público asistente y en la que el compositor valenciano buscaba nuevos espejeos entre las obras de la Colección BBVA y la espiritualidad, imponiéndose criterios de multiculturalidad y diversidad estilística que reunieron en un mismo listado desde cantos tibetanos a música europea de vanguardia, pasando por Johann Sebastian Bach y espirituales afroamericanos.

Un día antes de concluir esta reseña bibliográfica, escuchaba en Santiago de Compostela al poeta sirio Adonis recitar sus propios versos y reflexionar en voz alta sobre la potencialidad (que él decía «enorme») de nuestros artistas y poetas, si bien ponernos en aviso del riesgo que corremos con la creciente depauperación de la escena cultural que estamos sufriendo, destacadamente, en Europa. Libros como Cartas en torno a Manolo Millares, Pablo Palazuelo y otros nos recuerdan quiénes somos y esa sustancia de arte, pensamiento, civilización y humanismo de la que deberíamos estar formados los ciudadanos del mundo. Por ello y por sus múltiples referencias, tan sabiamente traídas e hilvanadas, este epistolario constituye una auténtica celebración de la palabra.

Presentación del libro «Cartas en torno a Manolo Millares, Pablo Palazuelo y otros. Una correspondencia (2018-2022) entre Alfonso de la Torre y Joan Gómez Alemany” (EdictOràlia) el 11 de noviembre del 2022 en la Fundación Antonio Pérez · Centro de Arte Contemporáneo de Cuenca. En la presentación participaron: Jesús Carrascosa (Director de la Fundación Antonio Pérez) con los autores del libro junto al editor y autor del prólogo, Josep Lluís Galiana.

Después de la presentación se proyectaron dos videocreaciones con el estreno de las músicas para estas dos obras visuales, a cargo de Josep Lluís Galiana (saxofones) y Joan Gómez Alemany (electrónica). Las dos composiciones fueron las siguientes:

-«Millares 1972-2022”, de Joan Gómez Alemany
– «Una nueva música para ‘Millares 1970’, de Manolo Millares y Elvireta Escobio». Con improvisaciones a cargo del saxofonista Josep Lluís Galiana y música electrónica compuesta por Joan Gómez Alemany.

Agradecimientos especiales a la familia de Manolo Millares y la Fundación Pablo Palazuelo, a Jesús Carrascosa, Juan Membrillo (Coordinador del proyecto Millares en la FAP). Mención especial a Elvireta Escobio y Coro Millares que nos acompañaron ese día en el contexto de la exposición: «Manolo Millares. Cincuenta años después». También agradecer las instituciones y entidades implicadas en esta actividad: FAP-Diputación de Cuenca, EdictOràlia y el Ministerio de Cultura Dirección General del Libro.