Saltar al contenido

CONVERSACIONES EN NUEVA YORK. Sobre Arte Sonoro, Música Experimental e Identidad Latina

9788412217391_EO021M_CONVERSACIONES EN NUEVA YORK_portada

 

Isaac Diego GARCÍA FERNÁNDEZ CONVERSACIONES EN NUEVA YORK. Sobre Arte Sonoro, Música Experimental e Identidad Latina / CONVERSATIONS IN NEW YORK. On Sound Art, Experimental Music and Latin Identity

Valencia: EdictOràlia, 2020, 264 p.

Prólogo de Antoni Pizà

Edición bilingüe. Traducció al inglés de Daniel Luces. Diseño de cubiertas: Daniel Dacio García Fernández. Revisión y corrección: María Sancho Pascual. Edición y maquetación: Josep Lluís Galiana.

ISBN: 978-84-122173-9-1

PVP: 22€




gastos de envío incluidos para España / shipping costs included for Spain — para el resto del mundo, compre en la librería El Argonauta / for the rest of the world, shop at El Argonauta

______________________________

CONVERSACIONES EN NUEVA YORK.
Sobre Arte Sonoro, Música Experimental e Identidad Latina

Conversaciones en Nueva York ofrece un panorama de la música experimental contemporánea a través de la perspectiva de cuatro músicos y artistas sonoros de origen español e hispanoamericano que actualmente desempeñan su labor creativa en esta ciudad: Richard Garet, Cecilia López, Jaime Oliver La Rosa y Merche Blasco. A través de la conversación con estos artistas, el autor introduce interesantes temas de reflexión, como la articulación de una posible identidad latina en el contexto de la música experimental estadounidense, el papel de la tecnología y su relación con las dinámicas económicas y de poder, la naturaleza interdisciplinar de las actuales prácticas creativas englobadas en la etiqueta de arte sonoro o el concepto del éxito, entre muchas otras. El carácter coloquial de las entrevistas trata de aportar una visión novedosa, cercana y desenfadada acerca del complejo campo de la música  experimental neoyorquina.

CONVERSATIONS IN NEW YORK
On Sound Art, Experimental Music and Latin Identity

Conversations in New York offers an overview of contemporary experimental music through the perspective of four Spanish and Hispanic-American musicians and sound artists who are currently carrying out their creative work in this city: Richard Garet, Cecilia López, Jaime Oliver La Rosa and Merche Blasco. Throughout the discussion with these artists, the author introduces interesting topics for reflection, such as the articulation of a possible Latino
identity in the context of American experimental music, the role of technology and its relationship with economic and power dynamics, the interdisciplinary nature of current creative practices encompassed in the sound art label or the concept of success, among many others. The colloquial nature of the interviews tries to provide a new, close and carefree vision of the complex field of New York experimental music.

El autor del libro, Isaac Diego García, con los artistas entrevistados en Nueva York en 2019, Merche Blasco, Richard Garet, Cecilia López y Jaime Oliver La Rosa.

Isaac Diego García Fernández, Merche Blasco, Richard Garet, Cecilia López y Jaime Oliver La Rosa, (Nueva York, 2019)

Isaac Diego García Fernández (Madrid, 1978) es doctor en Musicología, compositor y artista sonoro. Posee una larga y fructífera trayectoria en el estudio y difusión de la música experimental española contemporánea. Ha sido profesor en la Universidad Europea de Madrid e investigador invitado en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, y actualmente es profesor-investigador en la Universidad Internacional de La Rioja. Su compromiso con el arte y la música contemporánea se materializa en una intensa labor reflexiva difundida a través de multitud de artículos académicos y divulgativos, capítulos de libros, textos para catálogos, reseñas y conferencias en congresos nacionales e internacionales.

Isaac Diego García Fernández (Madrid, 1978) holds a PhD in Musicology and is a composer and sound artist. He has a long and fruitful career in the study and dissemination of contemporary Spanish experimental music. He has been a professor at the European University of Madrid and visiting researcher at The City University of New York and is currently a professor-researcher at the International University of La Rioja. His commitment to contemporary art and music is materialized in an intense reflective work disseminated through a multitude of academic and informative articles, book chapters, texts for catalogs, reviews and talks at national and international conferences.

DOSIER DE PRENSA

Testimonios imprescindibles

Conversaciones en Nueva York. Sobre artes sonoro, música experimental e identidad latina. Autor: Isaac Diego García Fernández. Edita Edictorália música

Tips para ser y hacer música, hoy (to be continued)

Pedro Ordóñez Eslava (Universidad de Granada, España, poe@go.ugr.es), Revista Laocoonte

Do it yourself o No temas a la (multi/inter/in)disciplina (57, 61, 81, 102, 115)
• Observa lo tecnológico de manera crítica (52, 72, 87, 123)
• Ubícate en el margen (61, 112)
• Siéntete libre para hacer, deshacer y performar (49, 89, 98, 118)
• No lo eres todo y no eres nadie (53, 76, 83)
• Comparte, colabora, coopera (85, 128 y 131)
• Sitúate en el mundo (103-105, 132)
Es posible que nos encontremos viviendo una suerte de nueva ola historiográfica en torno al arte sonoro narrado, interpretado y analizado en y desde España. Solo entre 2020 y 2022, se han publicado los monográficos SONIDO PÚBLICO: Ciudad, ideología y mediación, coordinado por Marina Hervás y un servidor (Revista Sobre. Prácticas artísticas y políticas de la edición, vol. 8, 2022), “Sonidos urbanos: Música, sonido y sociedad” (AusArt. Revista para la Investigación en Arte, vol. 9, nº1, 2021), este del que forma parte la reseña que están leyendo, titulado Aperturas y derivas del arte sonoro y coordinado por Carmen Pardo y Susana Jiménez ( Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, vol. 8, 2021) y Pioneros del arte sonoro en España, coordinado por Miguel Álvarez-Fernández e Isaac Diego (Enclaves. Revista de Literatura, Música y Artes Escénicas, vol. 2, 2022).

Junto a estos dossieres temáticos, también hemos visto publicaciones monográficas en formato libro como las de Marina Hervás y Pedro Alcalde (2020), el propio Miguel Álvarez-Fernández (2021), Natalia Piñuel (2021), Jaime Munárriz (2021) o José Antonio Sarmiento (2021) y las que configuran la colección de música de EdictOràlia –dirigida por Josep Lluís Galiana–. Además de las muestras y exhibiciones que han enriquecido el circuito museográfico nacional –y que también han dado pie a publicaciones en formato digital (López et al. 2020; Comelles, 2020)– han sido parte de esta nueva ola otras propuestas francamente valientes generadas desde zonas periféricas –en lo que se refiere a lo sonoro experimental– como Jaén –con la traducción universitaria de Sonic Agency (Labelle, 2020)–, Murcia y su magnífica Fonoteca de Música Experimental y Arte Sonoro (García Castillejo, 2021 [1944]) o Córdoba, donde se ubica la Caja Negra del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) –posiblemente el mejor espacio para la escucha diseñado en nuestro país–, que ha dado pie a acciones y exhibiciones excepcionales (Oliveros, 2021, parmi d’autres).

Como en toda enumeración, seguro que ya echan de menos alguna referencia. Soy consciente de ello. Sin embargo, no quería dejar pasar la oportunidad de constatar una actividad tan entusiasta como minoritaria que, por otro lado, también ha afectado a plataformas de uso popular y masivo como Twitch. Aquí han actuado colectivos como
Audioatalaia con una sesión musical semanal.
Aunque no de manera premeditada, las Conversaciones en Nueva York. Sobre Arte Sonoro, Música Experimental e Identidad Latina que recoge Isaac Diego –musicólogo, profesor y artista sonoro, no necesariamente en ese orden–, abren distintos puntos de fuga que vienen a completar la múltiple y muy heterogénea realidad de la práctica musical, experimental y sonora que configura el inventario incompleto recién descrito.
Efectivamente, y no de manera meliflua, Conversaciones… añade a dicha realidad la que viven cuatro de los artistas hispanoparlantes que residen, crean y respiran en la ciudad de Nueva York. El objetivo principal de este volumen lo explica el propio Diego en la Introducción:

Profundizar en algunos aspectos relevantes de su trabajo artístico; y, al mismo tiempo, también perseguimos dialogar y reflexionar sobre otros aspectos tangenciales: como la situación de la música experimental y el arte sonoro en la ciudad de Nueva York, la articulación de una posible identidad hispana o latina en este campo, el papel de la tecnología […], el papel de la academia y la docencia. (60 y 79).

A través de un formato dinámico y fresco, y desde su posición como investigador, agente y también co-protagonista de la propia escena que pretende retratar –condición muy bien descrita en la Introducción–, Diego establece una suerte de microhistoria –que también es un microrrelato– junto a Richard Garet (Montevideo, Uruguay, 1972), Cecilia López (Buenos Aires, Argentina, 1983), Jaime Oliver la Rosa (Lima, Perú, 1978) y Merche Blasco (Tudela, España, 1979). Gracias a las cuestiones que plantea Diego, estos y estas cuatro artistas sonoros y músicos conversan en torno a su propia identidad estética y creativa, su relación con la luthería electrónica y las particularidades éticas e ideológicas que comporta dicha relación, su “parentesco” con la tradición académica, artística y compositiva precedente y su vida en la gran urbe de Nueva York, tan cosmopolita y fértil como capitalista, consumista y antropófaga. Entre las múltiples lecturas que pueden realizarse de un volumen como este, querría destacar en primer lugar la que nos acerca al discurso en primera persona. Es obvio que Diego dibuja en Conversaciones… el paisaje de un campo de producción del que forma parte activa. Para evitar ese síntoma negativo que el autor observa en parte de la musicología contemporánea española –que convierte la investigación en mera amplificadora de las ideas y planteamientos estéticos del compositor en cuestión (17)–, Diego dialoga de manera horizontal, colaborativa y abierta con sus personas entrevistadas. El relato que construyen nos habla de una experiencia personal e individual, reconstruyendo algo así como el “queso y los gusanos” –en la estela de lo realizado por Carlo Ginzburg con su molinero del siglo XVI– que conviven en Nueva York.
En segundo lugar, y como parte de la batería de preguntas que plantea Diego, se encuentran las que aluden al debate abierto en torno a la identidad y lo latino en el marco de las epistemologías del sur y la hermenéutica decolonial (94), entendida entre otras posibilidades como narrativa contrahegemónica. Aquí, y más allá de un posicionamiento expreso que pudiera establecer algún tipo de correlación entre la palabra y la acción musical, los cuatro artistas, guiados de manera inteligentemente intencionada por el autor, manifiestan la dificultad –y lo inapropiado– de establecer una comparación homogeneizante que elimine los matices propios de cada una de sus voces. Es obvio que tanto Richard Garet y Cecilia López como Jaime Oliver la Rosa y Merche Blasco hablan desde la (des)ubicación que provoca su procedencia –latinoamericana o española, según el caso– en el contexto de la metrópoli neoyorquina. Tan obvio como lo es también la relación de ida y vuelta que mantienen con dicha procedencia, ya sea física, anímica o políticamente, y el conflicto –vivido de manera activa o pasiva– con un centro hegemónico desde el que ellos mismos crean y producen
sus obras, en una línea de análisis que nos podría llevar incluso a las zonas ontológicas de Fanon y de Sousa Santos.
En tercer lugar, y casi más como anhelo personal que en forma de réplica, hubiera sido francamente interesante conocer de manera más específica la opinión de Garet, López, Oliver la Rosa y Blasco acerca de la precariedad económica que suele afectar de manera casi endémica a la música experimental: Cecilia López afirma en la página 76: “Yo tengo que ir a tocar a un concierto a la noche, al que no va a ir nadie…”. Cierto es que Diego aborda de manera expresa la relación con el público, pero podría haber profundizado un poco más en lo económico, que también se ve afectado por lo político. Entre otras muchas preguntas posibles, podríamos pensar en: ¿Cómo y de qué viven estas músicas? ¿Quién o qué instituciones se encargan de financiar las sesiones y retribuir a los agentes que intervienen en cada una de ellas? ¿Cuál es y cómo afecta la política de encargos, si existe, a las músicas experimentales?
Finalmente, resulta pertinente destacar la magnífica traducción del texto castellano al inglés, que convierte al libro en una edición bilingüe, poco habitual por estos lares, y le abre posibilidades mayores de difusión y recepción.
Con todo lo dicho, Conversaciones en Nueva York. Sobre Arte Sonoro, Música Experimental e Identidad Latina resulta ser una suerte de diario plural del que extraer información eficaz y útil acerca de cómo (sobre)vivir siendo música en un contexto nada sencillo de habitar como Nueva York, es decir, lo que podríamos considerar como una mini colección inacabada de tips para ser y hacer música, hoy.
Referencias:
– Álvarez-Fernández, Miguel (2021). La radio ante el micrófono: voz, erotismo y sociedad de masas. Bilbao, Consonni. – Comelles, Edu (2020). Spectre. Hacia un lenguaje visual desde lo auditivo, Valencia, Centre del Carme.
– García Castillejo, Juan (2021 [1944]). La telegrafía rápida. La música eléctrica, Murcia, Fonoteca SONM de Arte Sonoro y Música Experimental, Ayuntamiento de Murcia y Francisco López.
– Hervás, Marina y Pedro Alcalde (2020). Terremotos musicales. Denarraciones de la música en el siglo XXI, Barcelona, Antonio Bosch.

– Labelle, Brandon (2020). Agencia Sónica: el sonido y las formas incipientes de resistencia, trad. de Rubén Verdú, Jaén, Universidad de Jaén.

– López et al. (2020). Audiosfera. Experimentación sonora 1980-2020, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
– Munárriz, Jaime (ed.). Encuentros sonoros. Música experimental y arte sonoro, Madrid, Universidad Complutense.
– Oliveros, Pauline (2021). Retrospectiva, Córdoba, Centro de Creación Contemporánea de Andalucía.
– Piñuel, Natalia (2021). Ellas hacen ruido. Panorama internacional, Madrid, Las Lindas Pobres.
– Sarmiento, José Antonio (ed.). Ólobo. Una revista de música, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha