Isaac Diego GARCÍA FERNÁNDEZ CONVERSACIONES EN NUEVA YORK. Sobre Arte Sonoro, Música Experimental e Identidad Latina / CONVERSATIONS IN NEW YORK. On Sound Art, Experimental Music and Latin Identity
Valencia: EdictOràlia, 2020, 264 p.
Prólogo de Antoni Pizà
Edición bilingüe. Traducció al inglés de Daniel Luces. Diseño de cubiertas: Daniel Dacio García Fernández. Revisión y corrección: María Sancho Pascual. Edición y maquetación: Josep Lluís Galiana.
ISBN: 978-84-122173-9-1
PVP: 22€
gastos de envío incluidos para España / shipping costs included for Spain — para el resto del mundo, compre en la librería El Argonauta / for the rest of the world, shop at El Argonauta
______________________________
CONVERSACIONES EN NUEVA YORK.
Sobre Arte Sonoro, Música Experimental e Identidad Latina
Conversaciones en Nueva York ofrece un panorama de la música experimental contemporánea a través de la perspectiva de cuatro músicos y artistas sonoros de origen español e hispanoamericano que actualmente desempeñan su labor creativa en esta ciudad: Richard Garet, Cecilia López, Jaime Oliver La Rosa y Merche Blasco. A través de la conversación con estos artistas, el autor introduce interesantes temas de reflexión, como la articulación de una posible identidad latina en el contexto de la música experimental estadounidense, el papel de la tecnología y su relación con las dinámicas económicas y de poder, la naturaleza interdisciplinar de las actuales prácticas creativas englobadas en la etiqueta de arte sonoro o el concepto del éxito, entre muchas otras. El carácter coloquial de las entrevistas trata de aportar una visión novedosa, cercana y desenfadada acerca del complejo campo de la música experimental neoyorquina.
CONVERSATIONS IN NEW YORK
On Sound Art, Experimental Music and Latin Identity
Conversations in New York offers an overview of contemporary experimental music through the perspective of four Spanish and Hispanic-American musicians and sound artists who are currently carrying out their creative work in this city: Richard Garet, Cecilia López, Jaime Oliver La Rosa and Merche Blasco. Throughout the discussion with these artists, the author introduces interesting topics for reflection, such as the articulation of a possible Latino
identity in the context of American experimental music, the role of technology and its relationship with economic and power dynamics, the interdisciplinary nature of current creative practices encompassed in the sound art label or the concept of success, among many others. The colloquial nature of the interviews tries to provide a new, close and carefree vision of the complex field of New York experimental music.

Isaac Diego García Fernández, Merche Blasco, Richard Garet, Cecilia López y Jaime Oliver La Rosa, (Nueva York, 2019)
Isaac Diego García Fernández (Madrid, 1978) es doctor en Musicología, compositor y artista sonoro. Posee una larga y fructífera trayectoria en el estudio y difusión de la música experimental española contemporánea. Ha sido profesor en la Universidad Europea de Madrid e investigador invitado en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, y actualmente es profesor-investigador en la Universidad Internacional de La Rioja. Su compromiso con el arte y la música contemporánea se materializa en una intensa labor reflexiva difundida a través de multitud de artículos académicos y divulgativos, capítulos de libros, textos para catálogos, reseñas y conferencias en congresos nacionales e internacionales.
Isaac Diego García Fernández (Madrid, 1978) holds a PhD in Musicology and is a composer and sound artist. He has a long and fruitful career in the study and dissemination of contemporary Spanish experimental music. He has been a professor at the European University of Madrid and visiting researcher at The City University of New York and is currently a professor-researcher at the International University of La Rioja. His commitment to contemporary art and music is materialized in an intense reflective work disseminated through a multitude of academic and informative articles, book chapters, texts for catalogs, reviews and talks at national and international conferences.
DOSIER DE PRENSA
Testimonios imprescindibles
Conversaciones en Nueva York. Sobre artes sonoro, música experimental e identidad latina. Autor: Isaac Diego García Fernández. Edita Edictorália música
Lo primero que me fijó a la lectura son las fechas de las entrevistas que contiene, me encontraba peleando por poner en marcha mi cuerpo después de una operación de importancia.
Abril y mayo de 2019, mientras se hablaba a muchos kilómetros, allá en Nueva York, de la experimentación, las identidades, el futuro de la música y más concretamente del “arte sonoro”. Todo era muy vivo y preciso y me gustaba muchísimo comprobar que la vida seguía. Pero ahora vamos al libro en cuestión.
El autor, Isaac Diego García Fernández, es musicólogo, artista sonoro y docente, tanto en España como en Nueva York, entra en el avispero de las Vanguardias v. Experimentación en la música actual, que contempla también la polarización entre el mundo académico alineado con las vanguardias europeas y la experimentación sonora, territorio maker, performativo e improvisatorio al cien por cien. Si además introduces el vector de la identidad latina en el cóctel pensarás a priori que el caos está servido.
Pues no, el autor contempla todos los elementos posibles y diseña unas entrevistas que permiten a los entrevistados ahondar en sus ideas, preocupaciones, realizaciones y futuros desarrollos.
Ellos, los entrevistados, son cuatro artistas sonoros latinos que viven en Nueva York sin cortar totalmente el cordón umbilical que les une con sus respectivas culturas y tradiciones, aunque el approach de cada uno de ellos es distinto, obviamente.
Ellos son Richard Garet, Cecilia López, Jaime Oliver la Rosa y Merche Blasco. Uruguay, Argentina, Perú y España. países además que ocupan un imaginario político, social y sonoro muy diferente en el competitivo mundo de la experimentación sonora en la gran manzana. Todos ellos son artistas interdisciplinares, multimedia y electrónicos, pero esto no dice mucho si no se desciende a lo performativo, o sea, a la escena experimental y sonora concreta en un lugar y un momento histórico determinado y determinante.
Esto es lo que permite Nueva York frente a sus respectivos países: una pléyade de espacios, programas, colectivos y personas que viven por y para mantener viva está antorcha sonora y musical, ya sean Experimental Intermedia, The Kitchen, Issue Project Room, The Stone, o LaMama… y sus muchas replicas, tanto en NY como en Chicago o San Francisco.
Un panorama, el de USA, que ofrece los inputs imprescindibles para inspirar a estos creadores ya usen la informática o instrumentos analógicos autofabricados.
Un libro alentador que parte de las inquietudes e incertidumbres de estos cuatro jóvenes creadores muy bien conducidos en las entrevistas por Isaac Diego.
Cinco personas a quién seguir y que nos ha descubierto, de nuevo, Edictoralia Música con prólogo contextualizando de Antoni Pizà, en, uno más, de sus libros ejemplares. Gracias.
Ah, para darle más emoción se publica en castellano e inglés. Me pongo ya con la parte inglesa del libro.
—
Tips para ser y hacer música, hoy (to be continued)
Pedro Ordóñez Eslava (Universidad de Granada, España, poe@go.ugr.es), Revista Laocoonte
Junto a estos dossieres temáticos, también hemos visto publicaciones monográficas en formato libro como las de Marina Hervás y Pedro Alcalde (2020), el propio Miguel Álvarez-Fernández (2021), Natalia Piñuel (2021), Jaime Munárriz (2021) o José Antonio Sarmiento (2021) y las que configuran la colección de música de EdictOràlia –dirigida por Josep Lluís Galiana–. Además de las muestras y exhibiciones que han enriquecido el circuito museográfico nacional –y que también han dado pie a publicaciones en formato digital (López et al. 2020; Comelles, 2020)– han sido parte de esta nueva ola otras propuestas francamente valientes generadas desde zonas periféricas –en lo que se refiere a lo sonoro experimental– como Jaén –con la traducción universitaria de Sonic Agency (Labelle, 2020)–, Murcia y su magnífica Fonoteca de Música Experimental y Arte Sonoro (García Castillejo, 2021 [1944]) o Córdoba, donde se ubica la Caja Negra del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) –posiblemente el mejor espacio para la escucha diseñado en nuestro país–, que ha dado pie a acciones y exhibiciones excepcionales (Oliveros, 2021, parmi d’autres).
Profundizar en algunos aspectos relevantes de su trabajo artístico; y, al mismo tiempo, también perseguimos dialogar y reflexionar sobre otros aspectos tangenciales: como la situación de la música experimental y el arte sonoro en la ciudad de Nueva York, la articulación de una posible identidad hispana o latina en este campo, el papel de la tecnología […], el papel de la academia y la docencia. (60 y 79).
– Labelle, Brandon (2020). Agencia Sónica: el sonido y las formas incipientes de resistencia, trad. de Rubén Verdú, Jaén, Universidad de Jaén.