Pauline OLIVEROS
DEEP LISTENING. Una práctica para la composición sonora
València: EdictOràlia, 2019, 144 p.
ISBN: 978-84-945465-1-8
PVP: 15€
gastos de envío incluidos para España / shipping costs included for Spain — para el resto del mundo, compre en la librería El Argonauta / for the rest of the world, shop at El Argonauta
____________________________________
Deep Listening®. Una práctica para la composición sonora es un excitante compendio de maneras de escuchar y «sonar». Este libro proporciona enfoques y perspectivas únicos a artistas, estudiantes, profesores, meditadores y a cualquier interesado en cómo nuestra consciencia puede verse afectada por la profunda atención al ambiente sonoro que nos rodea.
Deep Listening es una práctica creada por la compositora Pauline Oliveros con el objetivo de mejorar sus propias capacidades de escucha y compartirlas con otros compositores, intérpretes y público en general. Difundida por su creadora en talleres por todo el mundo y especialmente en el Instituto Politécnico de Rensselaer (Nueva York) y en el Mills College (Oakland, California), estas actividades son accesibles a cualquier persona interesada en la escucha.
Finalmente, su obra se traduce por primera vez para el público de habla hispana por Francisco Campillo García.
Pauline Oliveros (1932-2016) es una de las figuras más influyentes en la música occidental desde mediados del siglo XX. Reconocida mundialmente como pionera de la música electrónica, compositora, intérprete y profesora, dedicó su vida a desarrollar y enseñar la práctica conocida como Deep Listening. Fundadora junto a Ramón Sender y Morton Subotnick del mítico San Francisco Tape Center, trabajó como ilustre investigadora y profesora de Música en el Instituto Politécnico Rensselaer en Troy (Nueva York) y en la residencia de artistas Darius Milhaud en el Mills College de Oakland (California). Presidió la fundación que lleva su nombre en Kingston (Nueva York).
Por iniciativa de Sergio Sánchez y Juan Jesús Yelo y con el apoyo y colaboración de la Asociación Intonarumori y el Laboratorio para la Investigación de Procesos Creativos Contemporáneos AD LAB, la edición de este libro ha contado con la implicación del «editor, poeta y mejor mejor músico Josep Lluís Galiana, el conocido y prestigioso traductor Paco Campillo, el pintor autor de la obra gráfica inspirada en Pauline Oliveros y su legado que preside la portada del libro Paco Ñíguez y el diseñador gráfico Paco Vico.»
Del prólogo a la edición española
«Nuestros oídos captan las ondas sonoras. Siempre reciben información de partículas sónicas, pero la escucha no siempre está activada. Gracias a sus escritos, con Pauline Oliveros aprendemos la diferencia entre oír y escuchar. Sus textos conforman un cuerpo teórico dirigido a combatir la simbólica sordera de nuestra sociedad. Pauline hizo avanzar la música en el siglo XX abriendo otros caminos y ensanchando los ya existentes, todo ello a pesar de las dificultades que conllevaba el hecho de ser mujer en un mundo en el que el género supone un enorme obstáculo siquiera para ser mencionada. También estableció nuevos enfoques y nuevas reflexiones sobre la conciencia sonora; además, cabe destacar su dilatada carrera en el ámbito de la música experimental, siendo reivindicada por su aportación filosófica sobre la escucha de nuestro entorno.
Gracias a la Deep Listening sabemos que la escucha profunda es la semilla y el arranque primigenio de la creatividad, de la cultura misma, porque el acto de escuchar no es un ejercicio aislado, ni lo entendemos de la misma forma que nuestros antepasados. La escucha profunda es una experiencia sensorial y de conocimiento que rompe diametralmente con la sinergia actual de nuestra percepción.
El libro que tienes en tus manos viene a cubrir una laguna difícil de explicar en la literatura científica relacionada con este tema proporcionando la versión en español de un texto fundamental para entender la figura de Pauline Oliveros y de gran parte de la música experimental de la segunda mitad del siglo XX. Creemos que con esta traducción facilitamos la tarea de investigadores sobre la forma de entender el sonido, la escucha, la interpretación y la composición musical en nuestro tiempo, pero también queremos llamar la atención de pedagogos musicales interesados en llevar estas prácticas a las aulas de nuestras escuelas.
Asimismo, pensamos que será de gran ayuda para las personas que realizan composición sonora, a quienes se hace referencia en el título de la obra, y también para las intérpretes que, como Oliveros, necesiten escucharse antes de proyectar en su público todo aquello que son capaces de producir con su instrumento. Por último, este libro proporciona también útiles herramientas a cualquier persona, con formación musical o no, que esté interesada en entender y practicar (solo, pero mejor en compañía) los presupuestos de Oliveros en torno a la escucha interior y la interpretación.
Es posible que la condición de mujer de Pauline Oliveros la haya hecho caer, como a tantas otras mujeres en el mundo de la música experimental y electrónica, en un injusto ostracismo. Esto explicaría por qué aún no disponíamos de este texto en español. Pauline Oliveros siempre quiso que escucháramos todo el tiempo que pudiéramos y que fuéramos conscientes también de cuando no lo hacíamos, porque escuchando pensamos mucho más. Hagamos nuestro su lema: «Escucha todo el tiempo y sé consciente cuando no lo estés haciendo».»
Sergio Sánchez Nicolás
Juan Jesús Yelo Cano
Asociación Intonarumori
Contenido
La práctica de la Deep Listening · Guion de una clase de Deep Listening · Descripción de las sesiones de práctica de Deep Listening (actividades) · Trabajo corporal · Ejercicios preparatorios · Los ejercicios · Respiración · La escucha· Maneras de escuchar · El diario de la escucha · Caminar con exagerada lentitud [Slow Walk] · Cuatro modos de pensar · Conversación · El círculo del ritmo · Grabaciones de campo · Piezas de Deep Listening · Preguntas sobre la escucha · Comentarios · Apéndice · Webibliografía · Bibliografía · Glosario
_________________
DOSIER DE PRENSA
DEEP LISTENING: Más allá de los ruidos
Por: Sergio Sánchez · Sección: Sonoscopio · Revista Sul Ponticello · Publicado el 09/09/2019
Este es un libro que recoge práctica y pensamiento, inspiración en forma de sonidos y sueños de silencio. Demuestra los placeres que se derivan de ellos y también cómo nuestra propia naturaleza no es independiente, ni tampoco ajena, al discurrir sonoro de nuestro entorno más próximo. Se concretan ejercicios, prácticas y formas de pensar, o más bien de repensar el lenguaje sónico que sobresale entre líneas, espacios, y pentagramas. Podemos preguntarnos ¿cómo podemos narrar nuestras experiencias y nuestras emociones como compositores y artistas?
¿Y comprender intensamente aquella frase suya que decía que escuchásemos todo el tiempo y que fuésemos conscientes cuando no lo hacíamos? Tal vez la respuesta se encuentre en este pequeño libro que Oliveros escribió, para descubrirnos una figura de primer orden que nos permite elaborar en nuestra conciencia (para su posterior aplicación práctica) otro concepto sobre lo que es y significa la escucha profunda y atenta.
No es nada sencillo escribir la reseña de este libro más allá de la simple prescripción, máxime cuando se es coparticipe del proyecto, de la diminuta locura que gravita sobre publicación de la traducción, por primera vez al castellano, de uno de los textos esenciales de Pauline Oliveros (1932-2016), compositora y figura influyente a partir del último tercio del siglo XX.
Contextualizo. Ha sido reconocida mundialmente como una pionera de la música electrónica, como gran compositora, intérprete y profesora; dedicando su vida a desarrollar y enseñar la práctica conocida como Deep Listening.
Junto a Morton Subotnick y a Ramón Sender (hijo del escritor español exiliado por la Guerra Civil Española) creó el influyente San Francisco Tape Center, trabajó como investigadora y profesora de Música en el Instituto Politécnico Rensselaer en Troy (Nueva York) y en la residencia de artistas Darius Milhaud del Mills College de Oakland (California). También presidió la fundación que lleva su nombre en Kingston (Nueva York), además de publicar varios discos importantes y realizar talleres y conciertos en distintos lugares del globo.
Cierto es que fue publicado hace ya algún tiempo. Los que seguíamos la obra de la artista norteamericana conocíamos el libro, pero siempre recurríamos a su lectura en un idioma que no era el nuestro, con el problema que conlleva desconocer en cierto grado el inglés. De ahí que Intonarumori, Asociación murciana de Arte sonoro y Música Experimental (Sergio Sánchez y Juan Jesús Yelo) decidiéramos sacar adelante la edición española, porque siempre recurríamos a los textos de la compositora estadounidense.
Saltamos al vacío y trasladamos la propuesta a Josep Lluís Galiana, que además de ser un gran músico y amigo, es editor. Estaba decidido, esa edición se iba a publicar, y queríamos que su Edictoralia fuera la casa de esta edición en castellano. El visto bueno del prestigioso traductor, y también amigo, Francisco Campillo García ya lo teníamos por adelantado. A Galiana le gustó mucho la propuesta, y más tarde aportaron su gran valía artística el pintor Paco Ñíguez y el diseñador gráfico Paco Vico. El apoyo de AD LAB, también ha sido importante.
De aquel ambiente distendido y de unidad en busca de una salida fructífera para la publicación de ese delicioso texto, iniciamos sin prisas una larga marcha que a día de hoy llega a su fin, con un objetivo explícito, el de tener a la venta este texto que tanto releemos.
Os recomiendo la lectura de este texto, de esta cada vez más reivindicada artista, ya que no es solamente una práctica para la composición sonora, también es una suma de muchas formas de escuchar y de sonar. Por otro lado es una apuesta filosófica, más allá de su ideario práctico, por comprender con otro enfoque la música y lo que algunos denominan “post-música”.
Los artistas sonoros, estudiantes de música, profesores, e incluso meditadores, en definitiva, todo aquel que esté interesado en saber cómo nuestra consciencia, la que deviene de nuestra práctica social, puede ser influida por la atención profunda del ambiente sonoro que nos rodea, y que nos afecta individual y colectivamente, tienen en Deep Listening un gran libro de cabecera.
El subtítulo es tremendamente explícito, “Una práctica para la composición sonora”, significando que va al encuentro de mejorar sus propias capacidades de escucha y compartirlas con otros compositores, intérpretes y público en general. Estas actividades se resumen en 144 páginas. Y son accesibles a cualquier persona interesada en el concepto de la escucha, más allá de su grado de formación. Con él podemos aprender a discernir la diferencia entre oír y escuchar, pues uno de sus propósitos es arrastrarnos hacia la idea nodular de que la escucha no siempre está activada.
Parte del cuerpo teórico de Oliveros iba dirigido a combatir la sordera de nuestra sociedad, haciendo avanzar la música en el último tercio del pasado siglo XX, abriendo nuevos caminos y ensanchando otros ya existentes. Todo ello con la dificultad de ser mujer en un mundo en el que simplemente por el hecho de serlo le obligaba a sortear numerosos obstáculos.
El sentido de Deep Listening reside en el acto de la escucha y su aprendizaje, en llegar a la reflexión sobre la conciencia sonora, la música experimental; en el aprendizaje cuando escuchamos nuestro entorno y a otros músicos, en entender el sonido para incluso investigar sobre la forma en que concebimos la escucha y el sonido.
Con este libro se aprende que el acto de escuchar no es un ejercicio aislado, ni que tampoco lo comprendemos como lo hacían nuestros antepasados. La escucha profunda es una experiencia sensible, sensorial y de conocimiento que rompe con las tendencias actuales sobre nuestra percepción, más allá de lo superficial.
Puede servir de gran ayuda para todos los que realizan composición sonora, a quienes se menciona en el título de la obra, y también para los interpretes que necesiten escucharse antes de proyectar en su público todo aquello que son capaces de generar con su instrumento, tal y como hacía la propia Pauline Oliveros. Insisto, sus páginas nos proporcionan útiles, tanto a los que tengan formación musical como a los que no la tengan, y a los que estén interesados en entender y practicar (solos y en compañía) las propuestas de Oliveros en torno a la escucha interior y la interpretación. Porque como decía “vivimos un tiempo ruidoso en el que es difícil escuchar”.
Hemos intentado poner nuestro granito de arena para acabar con el injusto ostracismo que, como con otras tantas mujeres en el mundo de la música, sufrió Oliveros. En 1970 escribió lo siguiente en un texto titulado No la llames mujer compositora, (publicado en el New York Times): “Aún es cierto que a menos que sea excelente, la mujer en la música siempre estará subyugada, mientras que los hombres con el mismo o menor talento, hallarán su lugar con más facilidad”.
Que no existiera aún una edición en España de este imprescindible libro lo explica todo. Ahora parece que cambian las cosas, pues están intentando rescatar el increíble trabajo de algunas compositoras, no solo de Oliveros, también de Daphe Oram, Eliane Radigue, Teresa Rampazzi, o Delia Derbyshire. Por señalar algunos ejemplos. La Asociación Intonarumori partimos fervorosamente de acabar con esa injusticia publicando con Edictoralia este indispensable título que además del prólogo a la edición española, consta de una presentación, un prefacio, una introducción, práctica y guiones de sus clases, ejercicios preparatorios, de respiración, de escucha, de maneras de escuchar, ejercicios de grabación de campo, e incluso piezas de Deep Listening, que surgieron de un principio, una actuación en el interior de una cisterna militar con reverberación de casi un minuto.
Como decía Louis Althusser, “solo se conoce lo que es”, y no debemos excluir la escucha, que es un gran antídoto contra el pensamiento único y totalitario de lo que únicamente miramos. Les lanzo una última pregunta: ¿se puede observar, conocer y pensar a través de la escucha?
Desde finales de agosto pasado ya se puede conseguir bajo pedido el libro a través de la propia editorial. También en la librería Argonauta. El próximo 8 de octubre realizaremos la presentación en Murcia, también en otras ciudades, como por ejemplo unos días antes, el 28 de septiembre, en el festival Morada Sónica de Almería. Les invito a seguirnos, tanto a Intonarumori como a Edictoralia, través de redes sociales (Facebook y Twitter) para conocer las últimas informaciones acerca de las presentaciones que iremos realizando a lo largo de nuestra geografía.
_________________
Deep Listening, una práctica para la composición sonora
Autora: Pauline Oliveros. Edita: EdictOràlia, Valencia, 2019
La escucha es una actividad, no una pasividad Fernando Palacios. Escucha en profundidad, escucha activa…hay muchas formas de abordar un proceso importante para músicos y aficionados. Desde la más intuitiva, escuchar poniendo el foco en un solo instrumento cada vez hasta la recomendada por las escuelas de jazz: a bajo volumen pero tratando de escucharlo todo. Ear training lo llaman.
Claramente, oír (to hear) y escuchar (to listen) son dos cosas diferentes. En la segunda hay un elemento de “voluntad” que hay que entrenar y mejorar. Si además queremos llegar a “componer” sonidos la escucha ha de ser más atenta y profunda. Componer sonidos no quiere decir siempre “música” desde el punto de vista europeo. Puedo componer “el sonido de una ciudad” por ejemplo, o el de un bosque. También puedo usar instrumentos musicales analógicos y no solo equipos de grabación digitales…ambos son solo medios.
De estas premisas parte Pauline Oliveros, y de una más: adquirir conciencia mental y física del hecho compositivo, ya sea por medio de la improvisación o del ensayo. Sus creencias orientales ayudan. Algunas se usan en otras disciplinas artísticas como la danza, teatro, performance art. ¿Cuáles? Todas las referidas a la respiración, ejercicios físicos, armonía grupal, sincronización, mejora de la atención, consciencia de lo escuchado, pensamiento y meditación, paseo lento y muchas otras.
Sin duda esto es posible si trabajas en San Francisco en el mítico SF Tape Center. Dudo que en Los Ángeles mantengan el mismo approach, allí son mas schoenbergrianos, su escuela, el cine, el epitome seria Zappa.
Pauline nos dejó en 2016 después de una gran carrera musical que tardará en llegar a los auditorios europeos, aun está en los laboratorios de sonido y centros de arte, escuelas de jazz más creativas y de composición contemporánea. Sin duda la obra de su colaborador Ramón Sender nunca se difundirá suficientemente en España, somos así, con nombre y apellido alemán ya estaba hecho. La obra de Oliveros pasa por la composición para Kronos Quartet por ejemplo y la improvisación con todo tipo de músicos – sus discos eran catalogados como jazz en los años sesenta- todo ello desde su práctica con el acordeón y aderezado con dosis de pensamiento oriental como muchos de sus coetáneos: John Cage, Lamonte Young, Terry Riley, Morton Subotnik, Lou Harrison entre otros.
Un gran estudio y un gran método, a la vez que breve, de perfeccionamiento musical que se traduce al castellano por primera vez con el esfuerzo de Josep Lluis Galiana, Asociación Intornarunori de Murcia y la traducción de Francisco Campillo García.
Yo ya lo estoy estudiando “para sacar un diez”, tiene otras utilidades. Muy recomendable.
_________________
Aprender a escuchar
Deep Listening. Una práctica para la composición sonora. Pauline Oliveros. Edictoràlia. Valencia, 2019.
Escrito por Diego A. Civilotti en plateamagazine.com
La compositora Pauline Oliveros (1932-2016) participó activamente en Estados Unidos de ese período, tras las dos guerras mundiales, en el que la música buscaba por encima de todo emanciparse de las estructuras y categorías tradicionales. Como Steve Reich, Terry Riley o Annea Lockwood ella fue una figura típica de ese contexto en la medida en que su actividad incorporó las experiencias más dispares, dialogando con disciplinas y lenguajes diferentes que muchas veces se materializaban en performances, en su caso muy preocupada por un tratamiento diferente de la voz. Esencial en la fundación de un centro de vanguardia como el San Francisco Tape Music Center en 1962, Oliveros fue una pionera en muchos aspectos, también con la creación de la Deep Listening Band en 1988
No cabe duda de que estamos ante un libro peculiar en el contexto de nuestras reseñas y de la literatura musicológica en español, fruto de la inquietud de Edictoràlia y la iniciativa de Sergio Sánchez y Juan Jesús Yelo, artistas sonoros de la Asociación Intonarumori. Podríamos decir que la tipología que mas se acerca es la de “manual”; una caja de herramientas para hacer algo. Ese algo es la Deep Listening o “escucha profunda”, una práctica o método surgido de esta (así la define Caterina De Re en uno de los anexos) desarrollada por Oliveros, a la que llegó, como confiesa en el prefacio, distanciándose de su formación musical tradicional y que fue la piedra de toque de su pensamiento estético. En este sentido, desembocó en las reflexiones que recoge sus Sonic Meditations (1971) tras darse cuenta que más allá de la lectura de una partitura y ejecución técnica, “escuchar no formaba parte de la interpretación”. Ahí está el fundamento de la Deep Listening, que además de la propia reflexión de Oliveros se nutrirá de disciplinas tradicionales como el taichí o el yoga que no han olvidado las dimensiones sutiles de nuestra percepción, y son capaces de “crear y almacenar energía en el cuerpo” (p 49).
Por encima de todo, la escucha profunda se propone transformar nuestras formas de recibir y producir sonido, en la medida en que se trata de “una experiencia sensorial y de conocimiento que rompe diametralmente con la sinergia actual de nuestra percepción” (p. 8). ¿Qué es lo que caracteriza nuestro actual “paisaje sonoro” o Soundscape, utilizando el concepto de Murray Schafer? A veces no hace falta salir a la calle para comprobarlo, pero una sala de conciertos puede ofrecer una buena medida: el ruido y la hipertrofia acústica.
Frente a ello se propone la práctica de la Deep Listening, ejercicios que incluyen “trabajar con la energía, con el propio cuerpo, con la respiración, con la vocalización, con la escucha y con los sueños” (p. 39). La mirada creativa no obstante, no puede ser obviada porque sigue siendo central para Oliveros: “fomentar la escucha de un entorno, su cuidado, y la idea de compartirlo supone una invitación al trabajo creativo” (p. 101). Como se puede intuir pues, la propuesta es ambiciosa y además del horizonte artístico tiene una dimensión claramente terapéutica (dos ámbitos que sólo en determinado momento de la historia occidental se separaron), que finalmente apunta a dotar de herramientas para ampliar la percepción de los sonidos, y dentro de las enormes limitaciones del oído humano, aumentar la conciencia de la experiencia auditiva.
Sin duda la práctica de la meditación tiene un papel esencial en todo ello, no sólo por facilitar la introspección –como recuerda el testimonio de Doug van Nort en el apéndice– sino también porque supone centrar la atención, en este caso hacia la interacción entre sonidos y silencios. En definitiva, a concebir la escucha como una actitud voluntaria, cosa que lleva a Oliveros a distinguir entre la operación física de oír y “prestar atención a lo que se percibe tanto de manera acústica como psicológica”, esto es, escuchar.
Se trata de un libro eminentemente práctico, con guión completo de las clases y ejercicios detallados de todo tipo: respiración, posturas, improvisación, grabación, elaboración de un “diario de la escucha”, dinámicas basadas en el slow walk… y a pesar de ello se ofrecen algunas aportaciones teóricas y reflexiones esclarecedoras de testimonios valiosos, . Por eso, aunque se dirige a un público amplio, puede ser especialmente útil para educadores, que con una traslación casi inmediata (aunque después de una larga y sostenida práctica en el tiempo) lo pueden aplicar en una clase.
La edición, que incluye webgrafía, bibliografía y un pequeño glosario, es muy manejable y el diseño de Paco Vico, en el que destaca en portada un detalle de la obra Noche Transfigurada de Paco Ñíguez, está cuidado. En resumen, la traducción de Francisco Campillo pone en las manos del lector en español, catorce años después de su publicación, un documento sugerente más allá de su influencia en el arte y la creación sonora de la segunda mitad del siglo pasado.
Quizás lo que mejor permite calibrar la trascendencia del planteamiento que contiene el libro no sea una aportación de la propia Oliveros, sino una cita colocada al inicio del prefacio de la polifacética compositora Lucia Dlugoszewski: “La primera preocupación de cualquier clase de música es hacer saltar por los aires de un modo u otro la indiferencia ante el oír, la frigidez de la sensibilidad: debe crear ese instante de resolución que llamamos poesía. Nuestra rigidez se desmorona en el momento en que se produce ese renacimiento: es, por así decirlo, como si oyéramos por primera vez.”
_________________
DEEP LISTENING
El llegat de la compositora estatunidenca Pauline Oliveros és traduït al castellà per EdictOràlia
Per Josep Lluís Galiana, lasBandas nº 24 (setembre de 2019)
Dona, compositora, intèrpret, improvisadora, docent i pionera de la música experimental als Estats Units de Nord Amèrica, Pauline Oliveros és, sens dubte, una de les artistes més influents de la segona meitat del segle XX. Nascuda a Houston (Texas) el 1932, l’autora d’obres com Tashi Gomang o Circuitry funda els estudis de postgrau de música electrònica a la Universidad de California San Diego (UCSD) el 1967 i comença a desenvolupar els fonaments de la que serà la seua gran troballa: l’escolta profunda, la Deep Listening. «Hi hagué un moment en el qual vaig adonar-me’n de com molts músics no escoltaven el que tocaven (¡!). La seua coordinació òcul-manual a l’hora de llegir la partitura, en paraules d’Oliveros, era realment bona, però vaig notar que escoltar no formava part necessàriament de la seua interpretació. No hi ha dubte de que el músic oïa, però que no hi havia una autèntica escolta, no prestava atenció al continu (global) d’espai-temps.»
Aquesta desconnexió de l’entorn, del so que ens envolta, de l’espai que ens acull (o creem quan fem sonar els nostres instruments) i de la seua reverberació, i fins i tot del públic que escolta el que està succeint, és un fenomen massa habitual en el món de la música. L’intèrpret, bastant ocupat en llegir la partitura que en té davant, en seguir les indicacions del director i en mantindre un mínim nivell d’atenció i de respecte cap els altres músics més pròxims, almenys els de la seua corda, ja en té prou feina. Escoltar tot el que passa a cada instant es converteix en una tasca massa complexa. Per aquest motiu i malgrat que vivim en un món altament contaminat acústicament, hem de practicar una escolta més atenta i profunda.
A partir de l’observació d’aquest fenomen, Pauline Oliveros va encetar un procés d’introspecció, de meditació al voltant del so i del silenci, i d’escolta conscient mitjançant l’observació i reflexió sobre la mateixa. La passa següent, després d’aquesta iniciació a nivell personal, fou la d’organitzar sessions de quatre hores cada dia amb grups de vint persones, realitzant exercicis centrats en el cos, la ment i els somnis partint d’obres noves d’altres compositors o de les que integren Sonic Meditations, un conjunt de peces que Oliveros va compondre el 1971, que podien ser interpretades per persones sense formació musical i que estan basades en patrons d’atenció i en noves formes d’escoltar i reaccionar. Aquestes peces són el fonament de la Deep Listening.
Pauline Oliveros deixa la UCSD el 1981 i es trasllada a la costa est, a la zona alta de l’estat de Nova York, motivada per la vitalitat de l’escena musical de la vall del Hudson. El 1991, dirigeix el seu primer Deep Listening Retreat en el Rose Mountain Retreat Center en Las Vegas, un retir en un marc natural incomparable a 2.500 metres d’altitud sobre el nivell del mar. «Un lloc que estimula l’escolta». Va celebrar deu anys de retirs en Rose Mountain i allí és on va desenvolupar les tècniques que més tard van constituir el llibre Deep Listening. Una práctica para la composición sonora. Una obra que acaba de ser traduïda per Francisco Campillo García i publicada a València per l’editorial EdictOràlia Llibres i Publicacions. En acabant, seguiren els retirs a Suïssa, Canadà, Washington, al Mills College d’Oakland (Califòrnia) i sobretot a l’Institut Politècnic de Rensselaer de Nova York.
A iniciativa dels artistes sonors Juan Jesús Yelo i Sergio Sánchez, fundadors de l’Asociación Murciana de Arte Sonoro y Música Experimental Intonarumori, vaig acceptar el repte d’editar aquest «manual» indispensable de la pràctica de la Deep Listening, amb l’inestimable col·laboració del artista Paco Ñíguez (autor de la obra gráfica que presideix la portada del llibre) i del dissenyador gràfic Paco Vico. El llibre de Pauline Oliveros reuneix tots els conceptes i totes les tècniques per a endinsar-se en l’«escolta profunda», nombroses experiències, partitures i peces per a la seua pràctica, diversos testimonis de deixebles de l’autora, un glosari imprescindible per manejar-se amb soltesa i una amplia bibliografia.
L’emblemàtica acordionista i figura central en el desenvolupament experimental de la música electrònica durant la postguerra, que va morir el 2016, defineix la Deep Listening com «una tècnica amb la qual aprendre a ampliar la percepció dels sons de manera que inclou tot el continuum espai-temporal del so, que ens permet entrar en contacte tant com siga possible amb la seua dimensió i complexitat. Aquesta ampliació sensorial implica connectar-se amb la totalitat de l’entorn i fins i tot més enllà d’ell.»
Tot al llarg del llibre es pot trobar referències a l’efecte terapèutic de la música, la meditació i el so, perquè un dels objectius més importants de la Deep Listening és procurar benestar a les persones que la practiquen. Segons Stuart Dempster, alumne avantatjat de Pauline Oliveros i autor de la presentació del llibre, «La práctica de la Deep Listening ens dota d’un espai psicològic on resituar-nos, on recompondre’ns allí i quan ho necessitem. Aquesta guia ens proporciona una assistència directa, ja siga en el context de les classes o en el de la vida privada, de cara a poder alliberar eixa energia creativa que tan peremptòriament necessitem en el dia a dia.»
Aquest llibre proporciona diversos enfocaments i perspectives úniques per a artistes, estudiants, professors i persones que practiquen la meditació, però es tracta d’una guia molt recomanable per a tot el món, per a qualsevol interessat en com la nostra consciència pot veure’s afectada per la profunda atenció a l’ambient sonor que ens envolta.
_________________
Traducción española de Deep Listening® de Pauline Oliveros
Redacción de mundoclasico.com · miércoles, 4 de septiembre de 2019
Deep Listening®. Una práctica para la composición sonora ha sido publicado en español por la editorial valenciana EdictOràlia Llibres i Publicacions como fruto de un proyecto colaborativo entre amigos amantes de la obra de la compositora estadounidense Pauline Oliveros.
Pauline Oliveros (1932-2016) es una de las figuras más influyentes en la música occidental desde mediados del siglo XX. Reconocida mundialmente como pionera de la música electrónica, compositora, intérprete y profesora, dedicó su vida a desarrollar y enseñar la práctica conocida como Deep Listening®. Fundadora junto a Ramón Sender y Morton Subotnick del mítico San Francisco Tape Center, trabajó como investigadora y profesora de Música en el Instituto Politécnico Rensselaer en Troy (NYC) y en la residencia de artistas Darius Milhaud en el Mills College de Oakland (California). Presidió la fundación que lleva su nombre en Kingston (NYC).
Por iniciativa de Sergio Sánchez y Juan Jesús Yelo y con el apoyo y colaboración de la Asociación Intonarumori y el Laboratorio para la Investigación de Procesos Creativos Contemporáneos AD LAB, la edición de este libro ha contado con la implicación del músico, escritor y editor valenciano Josep Lluís Galiana, el traductor Francisco Campillo, el pintor autor de la obra gráfica inspirada en Pauline Oliveros y su legado que preside la portada del libro Paco Ñíguez y el diseñador gráfico Paco Vico.
La obra recoge las ideas fundamentales del legado artístico y pedagógico de Oliveros. Se trata de un libro dirigido no solo a compositores y artistas sonoros, sino también a intérpretes, estudiantes, docentes y, en definitiva, a cualquier persona interesada en profundizar en el fenómeno de la escucha creativa, consciente, y en comprender la música experimental de nuestra época.
________________
Reseña: Oliveros, Pauline (2019). Deep Listening. Una práctica para la composición sonora. EdictOràlia. 144 pp.
Juan Jesús Yelo Cano (profesor y artista sonoro), Josep Lluís Galiana (autor, editor e improvisador) y Sergio Sánchez Nicolás (artista sonoro), Revista Brújula, vol. 14, 2021
Mujer, compositora, intérprete, improvisadora, docente y pionera de la música experimental en Estados Unidos, PaulineOliveros es, sin duda, una de las artistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Nacida en Houston (Texas) en 1932, la autora de obras como Tashi Gomango Circuitryfunda los estudios de postgrado de música electrónica en la Universidad de California San Diego (UCSD) en 1967 y comienza a desarrollar los fundamentos de la que será su gran hallazgo: la escucha profunda, la Deep Listening. En palabras de Oliveros: «Hubo un momento en el que me di cuenta de cómo muchos músicos no escuchaban lo que tocaban (¡!). Su coordinación óculo-manual a la hora de leer la partitura era realmente buena, pero noté que escuchar no formaba parte necesariamente de su interpretación. No hay duda de que el músico oía, pero que no había una auténtica escucha, no prestaba atención al continuo (global) de espacio-tiempo».
Esta desconexión del entorno, del sonido que nos rodea, del espacio que nos acoge (o creamos cuando hacemos sonar nuestros instrumentos) y de su reverberación, e incluso del público que escucha lo que está sucediendo, es un fenómeno muy habitual en el mundo de la música. El intérprete, bastante ocupado en leer la partitura que tiene delante, en seguir las indicaciones del director y en mantener un mínimo nivel de atención y de respeto hacia los demás músicos más próximos, al menos los de su cuerda, ya tiene bastante trabajo. Escuchar todo lo que pasa en cada instante se convierte en una tarea demasiado compleja. Por este motivo y a pesar de que vivimos en un mundo altamente contaminado acústicamente, debemos practicar una escucha más atenta y profunda.
A partir de la observación de este fenómeno, Pauline Oliveros inicia un proceso de introspección, de meditación alrededor del sonido y del silencio, y de escucha consciente mediante la observación y reflexiónsobre la misma. El paso siguiente, después de esta iniciación a nivel personal, es el de organizar sesiones de cuatro horas cada día con grupos de veinte personas, realizando ejercicios centrados en el cuerpo, la mente y los sueños partiendo de obras nuevas de otros compositores o de las que integran Sonic Meditations, un conjunto de piezas que Oliveros compuso en 1971, que pueden ser interpretadas por personas sin formación musical y que están basadas en patrones de atención y en nuevas formas de escuchary reaccionar. Estas piezas son el fundamento de la Deep Listening.
Nuestros oídos captan las ondas sonoras. Siempre reciben información de partículas sónicas, pero la escucha no siempre está activada. Gracias a sus escritos, con Pauline Oliveros aprendemos la diferencia entre oír y escuchar. Sus textos conforman un cuerpo teórico dirigido a combatir la simbólica sordera de nuestra sociedad. Oliveros hace avanzar la música en el siglo XX abriendo otros caminos y ensanchando los ya existentes, todo ello a pesar de las dificultades que conlleva el hecho de ser mujer en un mundo en el que el género supone aún un enorme obstáculo siquiera para ser mencionada.
Desde aquella famosa cisterna de Fort Worden y su reverberación hemos venido conociendo su tan decisivaobra que ayuda a comprendernos como sociedad, en contraposición con el «ruido» (en este caso nocivo), que impide algo tan básico como la concentración. Gracias a Deep Listeningsabemos que la escucha profunda es la semilla y el arranque primigenio de la creatividad, de la cultura misma. Porque el acto de escuchar no es un ejercicio aislado, ni lo entendemos de la misma forma que nuestros antepasados. La escucha profunda es una experiencia sensorial y de conocimiento, que rompe diametralmente con la sinergia actual de nuestra percepción.
En nuestra época, la del imperio de los ruidos, se hace cada vez más complicada la escucha, y cuando partimos de ella, llegamos a una forma expresiva nada subalterna de nuestros otros sentidos. Oliveros se convierte en una especialista capaz de entender mejor que nadie que el sonido es movimiento y que nuestras vidas están plagadas de sonidos en un mundo conformado en un objeto sonoro colosal. El sonido es un elemento cultural y la escucha consciente surge del aprendizaje a partir de una mínima capacidad de concentración, técnica perceptiva, predisposición y capacidad para respetar los sonidos como una experiencia al mismo nivel que las imágenes, defendiendo también la comprensión del silencio como parte integrante de un todo que suena a nuestro alrededor, ya que también él forma parte de nuestras vidas y nos permite comprender la sociedad en la que vivimos.
Pauline Oliveros deja la UCSD en 1981 y se traslada a la costa este, en la zona alta del estado de Nueva York, motivada por la vitalidad de la escena musical del valle del Hudson. En 1991, dirige su primer Deep Listening Retreaten el Rose Mountain Retreat Center en Las Vegas, un retiro en un marco natural incomparable a 2.500 metros de altitud sobre el nivel del mar. «Un lugar que estimula la escucha». Celebra diez años de retiros en Rose Mountain y allí es donde desarrolla las técnicas que más tarde constituyen el libro Deep Listening. Una práctica para la composición sonora. Una obra que ha sido traducida minuciosamente por Francisco Campillo García y publicada en Valenciapor la editorial EdictOràlia Libros y Publicaciones. Luego, siguen los retiros en Suiza, Canadá, Washington, el Mills College de Oakland (California) y sobre todo en el Instituto Politécnico de Rensselaer de Nueva York.
La primera publicación en castellano de Deep Listening. Una práctica para la composición sonorase produce a iniciativa de los artistas sonoros Juan Jesús Yelo y Sergio Sánchez, fundadores de la Asociación de Arte Sonoro y Música Experimental Intonarumori (Murcia, España) y con la inestimable colaboración del editor Josep Lluís Galiana, del artista Paco Ñíguez (autor de la obra gráfica que preside la portada del libro), del diseñador gráfico Paco Vico y del ya citado traductor FranciscoCampillo.El libro de Pauline Oliveros reúne todos los conceptos y todas las técnicas para adentrarse en la «escucha profunda», numerosas experiencias, partituras y piezas para su práctica, varios testigos de discípulos de la autora, un glosario imprescindible para manejarse con soltura y una amplia bibliografía.
El libro del que aquí se habla viene a cubrir una laguna difícil de justificar en la literatura científica relacionada con este tema, proporcionando la versión en español de un texto fundamental para entender la figura de Pauline Oliveros y de gran parte de la música experimental de la segunda mitad del siglo XX. Creemos que con esta traducción se facilita la tarea de investigadores sobre la forma de entender el sonido, la escucha, la interpretación y la composición musical en nuestro tiempo. Pero también se quiere llamar la atención de pedagogos musicales interesados en llevar estas prácticas a las aulas de nuestras escuelas. Además, será de gran ayuda para los compositores de sonidos, a quienes hace referencia el título de la obra, y también para los intérpretes que, como Oliveros, necesiten escucharse antes de proyectar en su público todo aquello que son capaces de producir con su instrumento. Por último, este libro proporciona también útiles herramientas a cualquier persona, con formación musical o no, que esté interesada en entender y practicar (solo, pero mejor en compañía) los presupuestos de escucha interior y los planteamientos performativos de Oliveros.
La emblemática acordeonista define laDeep Listeningcomo «una técnica con la que aprender a ampliar la percepción de los sonidos de manera que incluye todo el continuum espacio-temporal del sonido, que nos permite entrar en contacto tanto como sea posible con su dimensión y complejidad. Estaampliación sensorial implica conectarse con la totalidad del entorno e incluso más allá de él».
A lo largo del libro se puede encontrar referencias al efecto terapéutico de la música, la meditación y el sonido, porque uno de los objetivos más importantes de la Deep Listeninges procurar bienestar a las personas que la practican. Según Stuart Dempster, alumno aventajado de Pauline Oliveros y autor de la presentación del libro, «la práctica de la Deep Listening nos dota de un espacio psicológico donde resituarnos, donde recomponernos allí y cuando lo necesitamos. Esta guía nos proporciona una asistencia directa, ya sea en el contexto de las clases o en el de la vida privada, de cara a poder liberar esa energía creativa que tan perentoriamente necesitamos en el día a día».
Este libro proporciona diversos enfoques y perspectivas únicas para artistas, estudiantes, profesores y personas que practican la meditación, pero se trata de una guía muy recomendable para todo el mundo, para cualquier interesado en cómo nuestra conciencia puede verse afectada por la profunda atención al ambiente sonoro que nos rodea.