Saltar al contenido

JOHANN MATTHESON: Trece cartas sobre la solmisación

 

JOHANN MATTHESON: Trece cartas sobre la solmisación

Fernando Pascual León (traducción del alemán, notas y edición)

Valencia: EdictOràlia, 2022, 150 p.

Ilustración de cubierta: D. Clüver, Disquisitiones philosophicae, nº 15, 1707 (Hamburgo: Wiering, 1711), p. 118

ISBN: 978-84-123485-7-6

PVP: 20€




gastos de envío incluidos para España / shipping costs included for Spain — para el resto del mundo, compre en la librería El Argonauta / for the rest of the world, shop at El Argonauta

__________________________

SINOPSIS

Este pequeño volumen reúne una serie de cartas, fechadas entre 1717 y 1720, del puño y letra de unos cuantos músicos ilustres del Barroco alemán: Telemann, Händel, Keiser, Fux, Kuhnau, Heinichen, Theile, los dos Krieger y algunos autores más. En ellas se dirime una polémica suscitada por Johann Mattheson (1681-1739) en 1717 relativa a la solmisación hexasilábica y los modos eclesiásticos. Su condena de ambos, previamente rechazada con encono por el organista Buttstett, necesita ser refrendada por jueces competentes en la materia. Ni corto ni perezoso, Mattheson escoge trece insignes maestros de capilla y, so pretexto de dedicarles su segundo tratado, solicita sus juicios al respecto de estas dos cuestiones que, en definitiva, son una sola: la eterna disyuntiva entre tradición y modernidad.
La sensacional iniciativa de Johann Mattheson (1681-1739) nos permite asistir hoy a un intercambio de opiniones y saberes conducido tres siglos atrás por vía enteramente privada: un caso singular en la teoría de la música y, más aún, un hito para el incipiente periodismo musical.

Las cartas recogidas en este volumen, originalmente editadas por Johann Mattheson en su Critica Musica de 1725 y nunca antes traducidas íntegramente a ningún idioma distinto del alemán, constituyen una fuente valiosa para el estudio de la teoría de los tonos modernos. La presente traducción crítica es secuela de la de Der vollkommene Capellmeister, llevada a cabo algunos años antes y publicada en 2021, también en la colección EdictOràlia Música. Con esta nueva publicación se pretende complementar la anterior, ilustrar mejor algunos aspectos del estudio preliminar que la acompañaba, perseverar en la divulgación del arborescente corpus teórico matthesoniano y poner de relieve su efecto renovador.

Fernando Pascual León (Valencia, 1988) compagina su actividad profesional de violinista y docente con su curiosidad por la investigación musical y la literatura, prestando especial atención a la musicografía alemana del siglo XVIII. Es Licenciado en Filología Alemana por la Universitat de València, Titulado Superior en Violín y Composición por el Conservatori Superior de Música de València «Joaquín Rodrigo» y Máster en Música por la Universitat Politècnica de València. Como solista y miembro de diversos grupos de cámara, ha sido galardonado en numerosos concursos nacionales e internacionales. En 2017 y 2018, accede por oposición, respectivamente, a los cuerpos de Profesores y de Catedráticos de Música y Artes Escénicas de la Junta de Andalucía. En 2020, obtiene mención cum laude por su tesis doctoral, realizada en la Universidad de Castilla-La Mancha. Desde 2021, ejerce la docencia en el Conservatorio Superior de Música «Salvador Seguí», de Castellón.

Fernando Pascual León, en la sede de EdictOràlia Llibres i Publicacions en València.

DOSSIER DE PRENSA

Paco Yáñez, Scherzo, 390, diciembre 2022

 

A comienzos del siglo XvIII, uno de los debates centrales de la música alemana estaba protagonizado por la solmisación, sistema puesto en duda por el compositor y cantante hamburgués Johann Mattheson, musicógrafo que se dio a conocer con su tratado Das neueröffnete Orchestre (1713), primero de los muchos textos con los que animaría las controversias musicales en el Barroco. Das neu-eröffnete Orchestre muestra la fuerte repulsa de Mattheson a la solmisación hexasilábica, contraponiéndole nuevos modos mayores y menores que darían lugar a una nueva construcción armónica. La posterior refutación de dicho tratado por parte de Johann H. Buttstett inicia toda una serie de disputas teóricas, situando a Mattheson como el principal detractor de unos modos eclesiásticos guidonianos que, afirmaba, constreñían la libertad de la música germana.

Buscando internacionalizar dicho debate, Mattheson apela a la autoridad de trece teóricos y compositores a quienes toma como iudices competentes en la materia y a los que remite sus textos, solicitando de ellos “un juicio imparcial, libre y honesto” sobre lo expuesto en Das neueröffnete Orchestre.

La edición de Trece cartas sobre la solmisación que EdictOràlia ahora nos ofrece, por primera vez en castellano, cuenta con traducción y notas de Fernando Pascual León, que aquí reúne, con absoluto respeto al formato original (incluida su bella y cifrada portada), las epístolas que el musicógrafo alemán envió a sus iudices y las respuestas que le enviaron compositores de la talla de Haendel, Telemann o Heinichen. Respuestas y comentarios fueron publicados por Mattheson en Orchester-Kanzeley (1725), un volumen aquí traducido en su integridad, abriéndonos una apasionante ventana a los encendidos debates de la música dieciochesca.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

________________________________

Trece cartas sobre la solmisación

El violinista i musicòleg valencià, amb qui vam parlar tot just fa un any (vegeu-ne l’entrevista), ha publicat la traducció crítica en castellà d’una part de la correspondència de Johann Mattheson amb Händel, Fux, Telemann, Keiser, Kuhnau, Heinichen, Theile i Krieger, entre d’altres, entre 1717 i 1720. Trece cartas sobre la solmisación, publicat per EditOràlia —que també va oferir al públic El perfecto maestro de capilla, del mateix autor—, és un testimoni de les contínues polèmiques musicals que hi ha hagut al llarg de la història entre teòrics i compositors. Johann Heinrich Buttsttet —compositor, organista i teòric alemany d’Erfurt— no va trigar gaire a rebatre amb el seu tractat Ut, mi, sol, re, fa, la. Tota musica et harmonia aeterna (1716) les idees de Mattheson, expressades al seu Das Neueröffnete Orchestre (‘L’orquestra acabada de formar’).

És un privilegi per al lector que Fernando Pascual León, llicenciat en filologia alemanya, no només es limiti a fer una excel·lent traducció de les cartes, sinó que, amb el seu mestratge, ens faci viure l’experiència musical, els pros i els contres, de la teoria de la solmització del monjo benedictí Guido d’Arezzo per mitjà d’hexacords sobreposats, servint-se de síl·labes. D’Arezzo va crear, ras i curt, un nou mètode per cantar.

Mattheson, que va rebre una formació substancial en les arts liberals, va endegar una discussió exhaustiva al voltant de les qüestions bàsiques de la música. La seva instrucció musical es reflecteix en els nombrosos llibres teòrics que va escriure. Recordem que el compositor d’Hamburg va dedicar molts anys de la seva vida a discórrer sobre els aspectes més importants del pensament musical de la seva època.

En aquestes cartes datades l’any 1717, es mostren sense embuts els seus atacs a l’antic sistema de solmització i als modes eclesiàstics. Mattheson demana a diferents mestres de capella i compositors destacats de la seva època —amb el pretext de dedicar-los el seu nou tractat— que es posicionin en la polèmica de la solmització i el sistema modal tradicional. Sens dubte, l’autor volia recuperar l’art de les antigues querelles.

Aquestes cartes estan recollides en els dos volums de Critica Musica, del 1725, una de les obres més valuoses de Mattheson.

____________________________

José Prieto Marugán, Revista Melómano, febrero de 2023

Hace unos meses, en estas mismas páginas, comentábamos el interesantísimo tratado de este compositor hamburgués titulado El perfecto maestro de capilla. En 1725 Johann Matteson (1681-1735) incluyó en su Critica Musica estas cartas de grandes maestros de capilla de su época en las que aflora la controversia entre tradición y modernidad. Su origen es curioso. En 1717 surge una polémica suscitada entre Mattheson sobre la solmisación hexasilábica y los modos eclesiásticos, rechazada con firmeza por el organista Johann Heinrich Buttstett (1666-1727). Mattheson, con la excusa de darles a conocer uno de sus tratados, solicitó la opinión de trece reputados maestros de capilla que le hicieron llegar sus opiniones y comentarios. Unos a favor, otros en contra, como es natural; hoy, más de tres siglos después, ofrecen a los expertos datos de primera mano sobre esta histórica controversia.

Esta documentación ofrece los comentarios de Georg von Bertouch, Johann Joseph Fux, Johann David Heinichen, Georg Friedrich Haendel, Johann Philippp Krieger, Johann Krieger, Johann Kuhnau, Johann Georg Linike, Christian Ritter, Johann Christoph Roubenius, Johann Christoph Schmidt, Georg Philipp Telemann y Johann Theile. Un buen grupo de músicos, algunos hoy poco conocidos, pero muy importantes en el Barroco. Además, evidencia los contactos entre los maestros de capilla de la época, que no estaban tan aislados como podría parecer, sino al corriente de las ideas y trabajos de sus colegas.

El volumen, además de traducido (por primera vez en lengua no alemana), está anotado por el violinista, docente e investigador Fernando Pascual que, de esta manera, rinde un excelente servicio a la musicología y a la divulgación en
lengua castellana.