Saltar al contenido

RAFAEL PÉREZ CONTEL. La pasión por la enseñanza del arte

 

 

Alejandro MACHAROWSKI

RAFAEL PÉREZ CONTEL. La pasión por la enseñanza del arte. Un profesor innovador en educación artística

València: EdictOràlia, 2021, 436 pp.

Prefacio de Ricard Huerta Ramón. Prólogo de Francisco Agramunt Lacruz

Diseño y maquetación: Toni Escriche. Corrección ortotipográfica y de estilo: Milena Macharowski. Fotografía de portada: Francisco Ara (1987)

ISBN: 978-84-122173-3-9

PVP: 25€




gastos de envío incluidos para toda España / shipping costs included for all Spain • para el resto del mundo, consulte coste de envío / for the rest of the world, see shipping cost • otros métodos de pago / other payment methods • contacto/contact : edictoralia@edictoralia.com

____________________

RAFAEL PÉREZ CONTEL
LA PASIÓN POR LA ENSEÑANZA DEL ARTE

El sentido de la educación es abrir la mente de las personas, encender la luz del conocimiento para lograr autonomía, libertad e independencia; en definitiva, una sociedad del saber (nunca de la ignorancia y la desmemoria).

Esta obra es un homenaje a la pedagogía que Rafael Pérez Contel desarrolla entre los años 1935 y 1978. Su labor docente es trascendental, innovadora y avanzada; a través de ella profesa una enseñanza que da voz a su alumnado, quedando todo ello reflejado en los testimonios y trabajos escolares que se publican en este volumen.La actitud de este docente es todo un ejemplo de resiliencia, pues ante su conmovedora historia de vida (censura, cárcel y autoexilio) es capaz de desarrollar una apasionante didáctica artística en un contexto político adverso y sombrío. Rafael Pérez Contel defiende la democracia cuando esta se ve amenazada por el fascismo en el año 1936, manteniendo los valores republicanos, como la Institución Libre de Enseñanza (ILE), durante la dictadura franquista. Este libro ofrece un amplio recorrido por la vida de un hombre que, como artista y profesor republicano, desarrolla una labor inédita hasta el momento. Un trabajo que visibiliza el esfuerzo y el legado de un maestro de Dibujo que es precursor en la enseñanza de las artes plásticas y visuales: Rafael Pérez Contel (1909-1990).

La edición de esta obra ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Villar del Arzobispo, población donde nació Rafael Pérez Contel en 1909, y del Ajuntament de Xàtiva, ciudad donde residió y ejerció la docencia entre los años 1950 y 1976, y donde fue nombrado hijo adoptivo en el año 1988.

Alejandro Macharowski (Buenos Aires, 1961) es doctor en Didácticas Específicas con mención cum laude por la Universitat de València. Entre 2010 y 2020 ejerció como profesor en la Escuela Superior de Arte y Tecnología (ESAT). En la actualidad, es integrante del Grup CREARI de Recerca en Pedagogies Culturals, del comité editorial internacional de las revistas científicas Educación Artística: Revista de Investigación (EARI) que edita l’Institut Universitari de Creativitat i Innovacions Educatives, y de ArtsEduca Revista Electrónica de Educación en las Artes, como miembro del consejo de redacción. Forma parte de la junta directiva de la Asociación Valenciana de Educadores en Museos (AVALEM). En este momento, se encuentra trabajando en su segundo libro, así como en diversos proyectos educativos, editoriales y de investigación.

Más información en el blog en torno a Rafael Pérez Contel

DOSSIER DE PRENSA

Un libro de Pérez Contel, en ‘La Memoria de las Bibliotecas’

Programa de la Diputación de Valencia

Las Provincias, València, lunes, 31 enero 2022

La Delegación de Memoria Histórica de la Diputación de Valencia considera que el libro del investigador y pedagogo Alejandro Macharowski titulado «Rafael Pérez Contel. La pasión por la enseñanza del arte», publicado por EdictOràlia (2021), reúne los elementos necesarios para ser incorporado en el programa ‘La Memoria en las Bibliotecas’, que tiene como fin el dotar a las bibliotecas de Valencia de una bibliografía «que pretende conseguir que cualquier ciudadano pueda obtener por sus propios medios y gratuitamente información de calidad sobre este período», según sostiene esta Delegación. En dicho programa, están acogidos 125 ayuntamientos de la provincia de Valencia, incluidas las tres bibliotecas públicas de la ciudad de Valencia (Biblioteca Histórica Municipal, Biblioteca Tres Forques Lluis Fullana i Mira y Biblioteca de Marchalenes Joanot Martorell).

En el libro, con un prefacio del catedrático Ricard Huerta Ramón, de la Universitat de València (UV), y un prólogo del periodista e investigador Francisco Agramunt Lacruz, se desarrolla en tres de sus capítulos (de los seis que tiene, dedicado a la pedagogía de Rafael Pérez Contel en la enseñanza del arte en secundaria, un volumen de 431 páginas) el contexto histórico que le toca vivir a Pérez Contel (1909-1990). La Delegación de Memoria Histórica explica en su web los criterios en la selección de obras para ‘La Memoria en las Bibliotecas’: «La selección de títulos muestra nuestro interés por presentar una amplia gama de visiones y aproximaciones a la Guerra Civil y posterior represión. Además se han tenido en cuenta a la hora de la selección, el envío de diferentes formatos […]. Entre los títulos seleccionados existen premios nacionales, obras editadas mediante crowfunding, obras de prestigiosos historiadores y de investigadores valencianos. Con esta línea, paralelamente, se pretende apoyar a las asociaciones que publican obras de calidad y a las editoriales comprometidas con este campo de investigación».

Josep Lluís Galiana, Alejandro Macharowski, Ester Alba, Pablo Pérez y Cristina Escrivá, en el Claustro de La Nau.

Debate ‘Pérez Contel’ en la Universitat de València

Ayer 30 de septiembre de 2021, se celebró el debate con motivo de la publicación del libro «Rafael Pérez Contel. La pasión por la enseñanza del arte» de Alejandro Macharowski, (EdictOràlia, 2021), en el que intervinieron, Ester Alba Pagán (Vicerectora de Cultura i Esport de la Universitat de València), Pablo Pérez García (Catedrático de Historia Moderna de la Universitat de València), Alejandro Macharowski (Doctor en Didáctica de las Artes Plásticas y Visuales, UV) autor del libro

El sentido de la educación es abrir la mente de las personas, encender la luz del conocimiento para lograr autonomía, libertad e independencia; en definitiva, una sociedad del saber (nunca de la ignorancia y la desmemoria). Esta obra es un homenaje a la pedagogía que Rafael Pérez Contel desarrolla entre los años 1935 y 1978.

El libro que aquí se presenta, defiende el papel relevante que tuvo Rafael Pérez Contel como profesor de artes visuales de secundaria, introduciendo novedades importantes en las décadas de 1950, 1960 y 1970, innovaciones que le convierten en un pionero de la educación en artes. Es también un homenaje a su figura como docente, una faceta que hasta el momento había permanecido prácticamente oculta. Si bien su actividad como artista y como personaje implicado políticamente han merecido numerosos trabajos y publicaciones, este documento académico es el primero que reivindica al Pérez Contel profesor y docente.

Estas son algunas de las imágenes de la emotiva presentación del libro, en la que además participaron Cristina Escrivá, y Josep Lluis Galiana, así como familiares y amigos de Rafael Pérez Contel.

Pablo Pérez, Ester Alba, Alejandro Macharowski y Josep Lluís Galiana, en el Aula Magna del Centre Cultural La Nau, de la Universitat de València.

Un libro explora la pedagogía del profesor Rafael Pérez Contel

Culturplaza, València, 17/05/2021

El libro titulado Rafael Pérez Contel. La Pasión por le Enseñanza del Arte desarrolla la labor docente de este profesor de Dibujo republicano que ejerce docencia entre los años 1935 y 1978. Su autor, Alejandro Macharowski, Doctor en Didácticas de las Artes Visuales por la Universitat de València, es quien investiga la faceta pedagógica de este artista valenciano precursor en Educación por el Arte en centros de educación secundaria.

La actitud de este profesor es un ejemplo de resiliencia. Su historia de vida -dramática y creativa a la vez- logra apartarse de la oscuridad de los años franquistas para dar luz a diversas disciplinas artísticas (dibujo, grabado, cerámica, diseño gráfico), desarrollando -junto a su alumnado- una actividad educativa revolucionaria en un contexto político adverso. En esa coyuntura, debe considerarse que su labor educativa es trascendente, innovadora y avanzada. Pérez Contel desarrolla una actividad docente que da voz a su alumnado por medio de la exposición en distintos países del mundo de los trabajos realizados en el aula, así como sus grabados originales publicados en diversos libros sobre educación artística. Se trata de prácticas docentes que le permiten investigar en una época inerte a la creatividad. Pérez Contel comparte actividad intelectual, artística y gráfica con diversas personas como Josep Renau, Francisco Carreño o Manuela Ballester, compañeros de lucha contra el fascismo. Durante la Guerra Civil, conoce a intelectuales y poetas como Max Aub, Antonio Machado y Rafael Alberti, quienes se refugian en Valencia cuando Madrid es bombardeada.

De manera especial, uno de los capítulos del libro está dedicado al testimonio de sus exalumnos, quienes describen su experiencia educativa con Rafael Pérez Contel. Entre ellos se encuentran Jacinto Martínez Baldó (actual director del IES Josep de Ribera), los artistas Toni Grau, Natividad Navalón, Joan Ramos Monllor y Ricard Juan Ballester, quienes siguieron los pasos de su profesor de Dibujo al continuar los estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia; también narran su experiencia educativa Ramón Peleguero Sanchís, más conocido por su nombre artístico de Raimon, Vicente Álvarez Rubio, Carmela Mallol o Rafel Buforn, quienes reconocen y valoran su docencia, aunque más tarde se especializarían en otras disciplinas como la música, el derecho, la administración o la filosofía.

El libro también describe, a través de una importante cantidad de imágenes -algunas de ellas inéditas- su historia de vida, su papel como artista, intelectual, diseñador gráfico, coleccionista y editor. Rafael Pérez Contel es un docente que se dedica a la enseñanza de las Artes Visuales durante más de cuarenta años. Su modelo pedagógico se imparte durante la Segunda República Española por medio de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), creada en 1876 por Manuel Cossío y Francisco Giner de los Ríos. Pérez Contel aplica su propia pedagogía en sus clases, renovando así el panorama educativo. No existen muchos casos de personas que aun aceptando su situación -tener que vivir en un exilio interior-, desarrollan con pasión -aunque no sin dificultades- la defensa de los valores educativos republicanos.

La presentación oficial del libro titulado Rafael Pérez Contel. La Pasión por le Enseñanza del Arte cuenta con el apoyo de los Ayuntamientos de Xàtiva y de Villar del Arzobispo, un volumen editado por la editorial valenciana EDICTORÀLIA, se realizará el próximo viernes 28 de mayo a las 19:00 h. en la CASA DE CULTURA de la ciudad de Xàtiva. Un libro necesario para acercarnos a la historia de la educación artística y de nuestro pasado reciente de una España por descubrir.

Alejandro Macharowski y Josep Lluís Galiana, en la sede de EdictOràlia (València), en abril de 2021.

Alejandro Macharowski. La memoria y la investigación

Este modesto blog/web dedicado a mantener la memoria de Rafael Pérez Contel, abre un espacio a unas letras de Alejandro Macharowski, al que sin entrar en su consideración curricular (https://orcid.org/0000-0003-4835-9963), hay que agradecer el esfuerzo personal y a menudo emocionado, por la recuperación de la memoria de Rafael. A su figura como profesor de dibujo, pedagogo, artista, editor e intelectual republicano, a través de un elaborado trabajo de investigación, divulgación y difusión.

Un agradecimiento y reconocimiento que pasa por una lectura atenta e interesada siempre de sus palabras:

El próximo viernes 20 de mayo de 2022 se acaban las presentaciones de mi libro. Con esta última actividad, en la Librería La Central, de Barcelona finalizan una serie de actividades -charlas, ponencias y presentaciones- que comenzaron en el mes de enero del año 2020 con una ponencia de mi autoría titulada Rafael Pérez Contel, precursor de la educación artística en Valencia, organizado por la editorial Ulleye con motivo de los actos del XI Memorial Víctimes Bombardeig de Xàtiva de 1939. Un homenatge a Pérez Contel y que continúa, al mes siguiente, en el II Seminari Internacional. Història, Memòria y Fonts Orals, donde imparto una charla titulada La Memoria en una Investigación Científica, seminario organizado por la Associació Cultural Institut Obrer de València. A estas actividades iniciales le siguen otras charlas y presentaciones desarrolladas en el Ayuntamiento de Villar del Arzobispo, la Casa de Cultura de Xàtiva, El Centre Cultural La Nau de la Universidad de Valencia, el Octubre Centre de Cultura Contemporània (OCCC), la biblioteca Municipal Esteban Adrogue, de la provincia de Buenos Aires, la Galería de Arte Mar Dulce de la Ciudad de Buenos Aires, el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCC), el Museo Municipal de Alzira (MUMA), la Fira del Llibre de Valencia, entre otros.

En estos meses creí necesario visibilizar el trabajo de un profesor que vivió uno de los períodos de la historia de España más complejos del siglo XX… etapas de reinados, democracias y dictaduras, décadas apasionantes, esperanzadoras, difíciles y utópicas, época que incluye una guerra de tres años de duración.

RAFAEL PÉREZ CONTEL. LA PASIÓN POR LA ENSEÑANZA DEL ARTE (Edictoràlia, 2021), es el título de este ensayo. Un volumen de 431 páginas, y 297 imágenes -algunas de ellas inéditas- que ilustran las décadas vividas por este profesor de Dibujo valenciano. Una investigación, que le lleva a su autor, Alejandro Macharowski, Doctor en Didácticas Especificas en Artes Visuales por la Universidad de Valencia (UV), más de cinco años de investigación en archivos, centros educativos, museos, bibliotecas, y entrevistas con su alumnado -que en el libro tienen un capítulo entero dedicado a sus testimonios- estudiantes que lo tienen como profesor de Dibujo en los diferentes centros educativos donde se desempeñó como docente: el Instituto Profesional de Alzira (1935-1936), el Instituto Obrero de Valencia (1937), el Instituto Josep de Ribera (1950-1976), el Instituto Francesc Gil (1976-1977) y el Instituto San Vicente Ferrer (1977-1978). Instituciones educativas donde Pérez Contel desarrolla su labor educativa y pedagógica, más de cuarenta años dedicados a la enseñanza en España.

Pérez Contel (1909-1990) fue una persona protagonista de su época, activo en diferentes temas y actividades que le apasionaban. Un destacado artista, intelectual, escritor, docente, pedagogo, editor, investigador, cronista, coleccionista… un poliédrico e incansable trabajador que, acabada la Guerra Civil Española, no se marcha al exilio con su familia, se queda en su país para luchar -por momentos derrotado, otras invencible- por sus ideales democráticos, progresistas.

Rafael Pérez Contel se cruzó en mi camino para enseñarme una época y un modo de hacer las cosas, hacerme ver una pedagogía (y una España) que hace más de ochenta avanzó en democracia por el camino de la educación para alcanzar la modernidad y el progreso. Hoy, su mensaje sigue vigente, su apuesta por el arte, la democracia, el humanismo, la cultura y la educación, siguen siendo valores fundamentales e imprescindibles para construir sociedades modernas, democráticas, autónomas e inclusivas. Su historia nos expone cuáles fueron las ideas que detuvieron durante décadas a un país ilusionado con la sabiduría, pese a ello, en su exilio interior, este profesor de Dibujo, nunca se rindió. Su ejemplo de resiliencia nos permite vislumbrar que las cosas siempre pueden mejorarse con ilusión, esfuerzo y amor al prójimo.

Alejandro Macharowski, mayo 2022

Alejandro Macharowski y Josep Lluís Galiana, en el MUMA, de Alzira, posando junto a la conocida escultura del obrero del martillo neumático, de Rafael Pérez Contel.

Archivo Español de Arte, vol. XCV, n.º 378, pp. 195-206, abril-junio 2022. ISSN: 0004-0428, eISSN: 1988-8511

Macharowski, Alejandro: Rafael Pérez Contel. La pasión por la enseñanza del arte. Valencia: EdictOràlia, 2021, 431 pp., con ilus. [ISBN: 978-84-122173-3-9]

Rafael Pérez Contel (1909-1990) fue, en palabras de Alejandro Macharowski, «un artista que se siente pedagogo y un pedagogo que se sentía artista» (p. 292). El presente volumen aborda la faceta pedagógica de una de las figuras más interesantes y poliédricas en la historia de la educación artística en España. Desde sus comienzos como maestro republicano hasta su trabajo como profesor en Xàtiva durante el franquismo, pasando por la defensa de la democracia durante la Guerra Civil y un posterior proceso de depuración, nos encontramos ante una persona cuya trayectoria conecta las renovaciones educativas de principios del siglo pasado con la visión disciplinaria de la enseñanza bajo el nacionalcatolicismo y que, al tiempo, fue precursor de la educación en las artes visuales. Si anteriores aproximaciones a esta figura se habían centrado en su faceta como artista e intelectual —como los estudios de Francisco Agramunt—, el autor de este volumen aborda aquí su actividad docente, fundada en la convicción de que el arte es «una herramienta fundamental en la formación de las personas, un valor identitario y genuino a desarrollar en la sociedad» (p. 23).

Fruto de la investigación doctoral del autor, el libro se propone ofrecer un «testimonio gráfico» de la labor educativa de Pérez Contel. La cuidada selección de imágenes que acompaña el texto, así como la ingente cantidad de citas, proporcionan la base documental para la recuperación de la labor del pedagogo. Dada la extensión de su carrera y las circunstancias políticas tan dispares bajo las que ejerció, el autor combina en los capítulos un enfoque más amplio, con el que aborda aspectos generales relacionados con la educación y su renovación, y una mirada más atenta sobre las actividades de Pérez Contel, con el objeto de poder entender las ideas del profesor en su contexto y calibrar su aportación.

Macharowski abre el primer capítulo con los años de formación de Pérez Contel. Cobra especial relevancia su paso por la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y su implicación en los debates artísticos de la Valencia de finales de los años 20. Así, gracias a su asistencia a la tertulia de Francisco Barreño Prieto nacería una duradera amistad con Josep Renau, Antonio Ballester o Francisco Badía. Con la llegada de la II República y la modernización de la enseñanza en la Escuela de San Carlos queda patente la estrecha vinculación entre renovación política, artística y pedagógica, una de las líneas que subyacen en su trabajo de la década de 1930. En el segundo capítulo, el autor traza una panorámica de la educación durante el periodo republicano.

La importancia que otorgaba el gobierno democrático a la reforma del sistema educativo se refleja en la convocatoria de las primeras oposiciones docentes en 1933, en las que Rafael Pérez Contel obtuvo la plaza de profesor de dibujo en el instituto de Alzira. Antes del estallido de la Guerra Civil, que hizo que solo pudiese completar el curso 1935-1936, participó en las Misiones Pedagógicas. Durante el conflicto bélico sustituyó al escultor Alberto como profesor en el Instituto Obrero de Valencia, una iniciativa para la educación de obreros «a través del hacer» (p. 92) basada en unos cursos intensivos en los que los alumnos convivían como internados con el profesorado, favoreciendo el intercambio de ideas más allá de una jerarquía vertical.

Este compromiso con los valores republicanos no solo se manifestó a través de su actividad docente, sino también en su faceta de artista e intelectual, tal como explica el autor en la siguiente sección. Macharowski recoge testimonios de la participación de Pérez Contel en publicaciones como Nueva Cultura y en la elaboración de carteles de propaganda. En consecuencia, una vez la ciudad del Turia fue tomada por los sublevados, el artista y profesor fue detenido y pasó por la cárcel. En el marco de la Causa General, que tanto persiguió a los maestros republicanos, Pérez Contel fue despojado de su plaza. Su actividad docente se trasladó a los talleres de escultura que impartió durante su reclusión en la Cárcel Modelo o, posteriormente, en el Instituto Francés de Valencia. Es en estos momentos y, con mayor intensidad tras la recuperación de su plaza en 1952, cuando desarrolló su proyecto de educación por el arte —expuesto en el capítulo cuarto—, que consideraba la creación visual una experiencia necesaria en el desarrollo motriz e intelectual de la infancia. Como tantos otros, Pérez Contel estaba formado en las ideas republicanas y fue castigado por su adhesión a ellas, pero pudo encontrar una forma de ofrecer una educación artística libre a pesar de la rigidez de la enseñanza franquista, adelantándose a algunas de las líneas de las reformas educativas promovidas durante la democracia.

El trabajo presentado por Alejandro Macharowski está avalado por una sólida investigación y la voluntad de documentar la renovación pedagógica impulsada por Rafael Pérez Contel. Los testimonios de sus alumnos, con los que se cierra el volumen, dibujan el perfil de un profesional dedicado con pasión al arte y la transmisión de conocimientos. En definitiva, una personalidad profundamente convencida de la capacidad del aprendizaje artístico para mejorar la sociedad.

Adrián Rioja Herrero
Instituto de Historia, CSIC