Carlos GALÁN
Topologías sonoras
València: EdictOràlia, 2022, 456 p.
ISBN: 978-84-123485-5-2
PVP: 25€
gastos de envío incluidos para España / shipping costs included for Spain — para el resto del mundo, compre en la librería El Argonauta / for the rest of the world, shop at El Argonauta
__________________________
Topologías sonoras es un intento por descifrar el complejo pero apasionante mundo de la música de creación. El autor, amparado en su amplia experiencia en todos los campos musicales (composición, improvisación, interpretación -piano y dirección-, programación y edición, pedagogía, ensayo), propone un desentrañamiento del hecho musical contemporáneo en base a una docena de temas escogidos. A modo de topología en estrella, aquella que muestra una red en torno a un nodo central, cada capítulo se centra en una matriz común, que se disecciona para estudiar sus múltiples manifestaciones y formas sonoras.
Algunos temas son de naturaleza tan inasible y poética como la primera entrega (las veinticinco formas del silencio), mientras que otros destacan por su mera fisicidad (las trece cualidades del sonido o los seis sonidos orquestales). Hay estudios tímbricos y canoros (las 22 voces de la voz) o de ámbito estrictamente técnico (acordes para el flamenco). Hay también lugar para perderse en los dédalos de la historia (cuatro claves para fechar el nacimiento del flamenco), en la desconcertante historiografía moderna (singularidades de las aportaciones cósmicas) o en la exploración de las cuestiones colindantes con la también laberíntica sociología musical (las cualidades del intérprete de música contemporánea) o de los terrenos de la estética (los sambenitos con que ha cargado el lenguaje musical de vanguardia). Los tres apéndices, de indudable carácter autobiográfico, hacen un balance retrospectivo de la música matérica del autor (motivo ya de media docena de tesis y trabajos fin de máster, así como de innumerables artículos sobre su música), de sus rupturistas aportaciones escénicas y de su respuesta artística como crítica a la sociedad.
Así como es de versátil y caleidoscópico el lenguaje musical, así de disímiles y contrastadas resultarán las propuestas de cada capítulo, pudiendo perderse el melómano, musicólogo, profesional o aficionado a la lectura sin más, en discursos que navegan por la abstracción, la reflexión, el análisis, el ensayo estético, la exactitud de la técnica creativa, la ambigüedad de la metáfora o la subjetividad de lo autobiográfico. Sin renunciar a sondear el lenguaje de la pasión y del intelecto, el texto discurre con naturalidad por la disección más fría, rigurosa y analítica, junto a la ironía y el humor más comedido, la crítica más corrosiva con la sensibilidad y la poesía, la escucha del mensaje más sutil e intelectualizado con la voz popular. Siempre por la sorpresa y fascinación del lenguaje sonoro.
Texto fundamental para entender la génesis y práctica de la música de creación actual.
Carlos Galán (Madrid, 1963).
Vive para nacer a cada instante.
Compositor de más de 120 obras (incluyendo una opera estrenada en el Teatro de la Zarzuela, Concerti Grossi, cantatas, obras corales y de cámara), premiadas y presentadas en diferentes festivales internacionales, es también director y pianista (habiendo estrenado cerca de medio millar de obras, además de como pianista, como director del Cosmos 21, que fundó y con el que lleva XXXV temporadas de conciertos), creador y programador de los ciclos “Músicas del Cosmos” (cinco/nueve programas anuales), “conciertoencuentro.cosmos” (22 entregas), “Solistas del Cosmos” (16 programas) o “Encuentros a Primera Vista” (13 ediciones bienales) y Catedrático de Improvisación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde entró como profesor en 1985.
Premio Fin de carrera de Historia de la Música, comienza escribiendo notas al programa para el Teatro Real o la Fundación Juan March y para los libretos de los veinte cedés publicados como intérprete (entre ellos, los dos triples con la integral de su Música Matérica para Iberautor y Several Records).
Como escritor y ensayista, además de editar y presentar las revistas Senderos para el 2000, junto a Llorenç Barber, y el libreto anual de “Músicas del Cosmos”, ha publicado medio centenar de artículos (sobre improvisación, composición, flamenco, acústica, educación, estética, etc.) y cuatro libros (el último, Improvisación en el Flamenco, Editorial Creativa, de enorme reconocimiento profesional y éxito de ventas).
ESTA OBRA HA RECIBIDO UNA AYUDA A LA EDICIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES
DOSSIER DE PRENSA
Ars sonora_RNE-Radio Clásica. Carlos Galán «Topologías sonoras» con Josep Lluís Galiana (II), entrevistados por Miguel Álvarez-Fernández
Iniciamos aquí un doble programa monográfico dedicado a Carlos Galán (Madrid, 1963), compositor, intérprete, improvisador, docente, gestor, ensayista… Nos centramos en esta última faceta, pues este encuentro radiofónico con Galán tiene como motivo la reciente aparición de su libro «Topologías sonoras», publicado por Edictoralia Música —editorial dirigida por el también improvisador, además de editor y escritor, Josep Lluís Galiana (Valencia, 1961), quien también participa de este diálogo—.
La conversación con Galán y Galiana que vertebra esta emisión tuvo lugar en los minutos previos a la presentación del citado volumen en la sede madrileña de la SGAE (institución a la que transmitimos nuestra gratitud por todas las facilidades que nos proporcionaron para la realización de estos dos programas). La doble entrevista se complementa con la audición de un conjunto de obras de Galán, relacionadas con los diferentes temas abordados por su ensayo.
Este grueso volumen, de 456 páginas, que Galiana describe como «un intento por descifrar el complejo pero apasionante mundo de la música de creación», aborda cuestiones tan diferentes —y tan relevantes— como las formas del silencio, las cualidades del sonido, las voces de la voz, los acordes del flamenco, las cualidades del intérprete de música contemporánea o los sambenitos con que ha cargado el lenguaje musical de vanguardia, entre muchos otros asuntos siempre relacionados con la creación sonora actual, entendida en sus sentidos más amplios. Por su parte, los tres apéndices que coronan el texto (marcados por un claro carácter autobiográfico —como en realidad sucede también en todas las páginas precedentes) proponen un balance retrospectivo de la «música matérica» del autor (de la cual escuchamos varias muestras durante estas dos emisiones), así como de sus aportaciones escénicas y de los resultados de su militancia estética.
Las reflexiones compartidas de viva voz con Carlos Galán y Josep Lluís Galiana en estas dos ediciones de Ars Sonora desbordan los ya amplísimos márgenes temáticos tratados en el libro, y ofrecen singulares aportaciones críticas surgidas desde la perspectiva de dos representantes de una misma generación. Ambos autores nacieron en los comienzos de la década de los años sesenta del pasado siglo, lo que les sitúa en un grupo cronológicamente «intermedio», ubicado entre «los grandes maestros» nacidos en torno a 1930 (que se mantuvieron muy activos —tanto en el plano compositivo como en el de su desempeño institucional— hasta sus relativamente recientes fallecimientos) y la de los más jóvenes compositores y artistas sonoros (que han recibido una formación artística muy diferente, y creado sus propias genealogías estéticas). Este grupo generacional, en el particular contexto de la creación musical española, no ha disfrutado hasta ahora de una proyección social y cultural (especialmente en lo que atañe a ciertas instituciones musicales, o lo que queda de ellas) comparable a la que sí disfrutaron las generaciones precedentes, y por ello las conclusiones de un libro como «Topologías sonoras» alcanzan, en este particular momento histórico, un interés de dimensiones comparables a la profundidad y la resonancia de las preguntas que esta necesaria lectura deja en el aire.
Topologías sonoras
José Prieto Marugán, Melómano, nº 287, p. 67, septiembre de 2022
El director, compositor, intérprete y profesor madrileño Carlos Galán se ocupa en este volumen de distintas facetas del hecho musical contemporáneo, con un objetivo: «intento descifrar el complejo pero apasionante mundo de la música de
creación», más concretamente de la «música matérica» que busca «una aproximación sensible y reivindicativa de la materia». Lo conforman nueve textos ya publicados (ahora revisados y enriquecidos) que se ocupan de distintas facetas del mundo del sonido y la música.
El autor reflexiona sobre el valor y el significado del silencio musical; se ocupa del humor musical ahondando en los elementos básicos del sonido; reflexiona sobre las cualidades del sonido, ampliando las cuatro tradicionales (altura, timbre, duración e intensidad) a trece. El cuarto apartado lo dedica al análisis de los sonidos orquestales (gamas de timbres por la unión de varios instrumentos, respiraciones…), y otros sonidos no considerados musicales pero existentes. Estudia también las diferencias de la voz, clasificándola en veintidós modelos.
Siendo, como es, un enamorado del flamenco, se adentra en las posibles fechas de su aparición. El séptimo capítulo lo dedica a las cualidades exigibles al intérprete contemporáneo. Otro apartado lo dedica al estudio y la crítica de los «sambenitos» que se asocian a la música actual. El noveno estudia la compleja y variada armonía flamenca.
Añade tres anexos que abordan las críticas sociales, las singularidades de aspectos externos para la interpretación, como el vestuario, los gestos o las luces, y un balance de la «música matérica» desde distintas ópticas.
Tipologías sonoras es un libro complejo; requiere lectura atenta y nos enfrenta a aspectos sonoros desconocidos
para la mayoría. Un compendio filosófico, ético, estético, analítico y práctico de la personalidad creadora de su autor.
«Topologías sonoras» de Carlos Galán, cómo la música es más que música
Reseña sobre el libro Topologías sonoras de Carlos Galán editado por EdictOràlia, que analiza sus diversas partes y el pensamiento musical de su autor.
___________________________
Un cosmos de sonidos
Carlos Galán: Topologías Sonoras. Edita: EdictOràlia Música, Madrid 2022
El autor, Carlos Galán, es Catedrático de Improvisación del Conservatorio Superior de Música de Madrid. En el otro extremo de su dial profesional resulta ser también un gran estudioso del flamenco… y en medio cabe todo, o al menos cabe mucho.
Compositor, pianista, animador musical de la escena experimental en España y de fuera, dio a conocer mediante su Manifiesto Matérico una de las posibles ramas de avance y desarrollo de las vanguardias musicales del siglo XX y su secuela en XXI.
Desde el impresionismo se han sucedido y solapado movimientos musicales en Europa tan importantes como el serialismo, música concreta, música electroacústica, espectralismo y sincretismos varios, o minimalismo no americano entre otros “ismos”. Lo más importante y en lo que más incide el autor es la lucha contra el eurocentrismo y su peor pesadilla: la dictadura del sinfonismo clásico y romántico, que convierte a las orquestas en costosas y magníficas “gramolas” sin que nadie se pregunte: ¿Qué se tocará dentro de 25 años? ¿Cómo preparamos a los intérpretes para ello? ¿Y a los espectadores?
La consecuencia de todas estas revoluciones parciales es el abandono del triunvirato: armonía, melodía, ritmo. Lo que conlleva la sustitución del elemento “notacional” por el más general y abstracto de “sonido” o “sonoridad”. Pero no todos los sonidos son puros, su dominio es la variedad tímbrica con sus infinitos armónicos, los múltiplos exactos de la frecuencia de la nota caen en la esfera de lo que denominamos música (??). Pero los no exactos devienen RUIDO y esto supone una nueva expansión sonora, que se está transitando desde John Cage como poco.
Lo matérico es el ámbito del timbre, dependiente de la cantidad y variedad de armónicos en una nota, en un acorde, en un cluster. Aquí caben desde Varese a Frank Zappa…(bingo!!!) O desde Kluge a The Wall de Roger Waters, desde Stockhausen a Brian Eno. (Ya me he ganado que no me dejen nunca matricularme en musicología). Y esto supone un gran desafío para compositores, intérpretes, espectadores, estudiosos y para la propia formación musical.
De eso va este magnífico libro, de considerar a la llamada “música contemporánea” no como una evolución de la clásica si no como una disrupción, una salida de la zona de confort y el desarrollo de nuevos lenguajes, nuevas herramientas, nuevas actitudes. ¿Pueden los actuales conservatorios europeos formar en estas disciplinas?. Muchos lo dudamos.
Hace unos meses reseñe un cómic sobre Red Hot Chili Peppers y sus relaciones con la industria discográfica: eran como agua y aceite, no se mezclan. Distintos objetivos distinto lenguaje, distintas conductas, nunca llegaban a acuerdos sólidos.
Por eso la estrategia de Carlos Galán funciona: monta su propio ensemble, Cosmos 21, y difunde sus ideas sobre lo matérico en la práctica musical con actuaciones en los cinco continentes y con especial dedicación al campo que los gestores culturales llamamos “no públicos”. Le funciona magníficamente. A estos públicos les importa lo expresivo y lo emocional en la música, no la complicación racional, matemática que deja para frikis como los europeos que vamos a los conciertos con chaqueta y pajarita y sin haber cenado.
Cono contrapunto ofrece sus estudios sobre el flamenco, su aún oscuro origen y evolución y sus relaciones con el universo clásico, desde Falla y Lorca a Mauricio Sotelo. Gershwin ya lo hizo con el blues, Gil Evans con el jazz. No se trata de fusionar si no de unir desde las raíces, injertar desde la base y eso es más arriesgado. Nos ofrece además una extensa cuenta de su labor como divulgador del credo vanguardista sin ningún rubor y agradeciendo a sus predecesores – Ramón Barce, Tomás marco, Cristóbal Halffter, Llorenç Barber entre otros – el haber desbrozado el empinado camino de esta loma sisífica que es la vanguardia musical y artística en España.
Loable esfuerzo que se ve recompensado por una amena y dilatada lectura. Muy recomendable.
Como siempre gracias a la labor de Edictoralia Música y especialmente al trabajo personal de Josep Lluís Galiana.
Busquen y a leer.
_______________________
EdictOràlia publica Topologías sonoras, el último libro del compositor, pianista y director Carlos Galán
«Topologías sonoras» es un texto “fundamental” para entender la génesis y práctica de la música de creación actual. Galán hace un repaso a la creación musical desde ópticas muy variadas (poética, reflexiva, crítica, analítica, acústica, musical, sociocultural…)
Topologías sonoras es un intento por descifrar el complejo, pero apasionante mundo de la música de creación. El autor, amparado en su amplia experiencia en todos los campos musicales (composición, improvisación, interpretación -piano y dirección-, programación y edición, pedagogía, ensayo), propone un desentrañamiento del hecho musical contemporáneo en base a una docena de temas escogidos. A modo de topología en estrella, aquella que muestra una red en torno a un nodo central, cada capítulo se centra en una matriz común, que se disecciona para estudiar sus múltiples manifestaciones y formas sonoras.
Algunos temas son de naturaleza tan inasible y poética como la primera entrega (las veinticinco formas del silencio), mientras que otros destacan por su mera fisicidad (las trece cualidades del sonido o los seis sonidos orquestales). Hay estudios tímbricos y canoros (las 22 voces de la voz) o de ámbito estrictamente técnico (acordes para el flamenco). Hay también lugar para perderse en los dédalos de la historia (cuatro claves para fechar el nacimiento del flamenco), en la desconcertante historiografía moderna (singularidades de las aportaciones cósmicas) o en la exploración de las cuestiones colindantes con la también laberíntica sociología musical (las cualidades del intérprete de música contemporánea) o de los terrenos de la estética (los sambenitos con que ha cargado el lenguaje musical de vanguardia). Los tres apéndices, de indudable carácter autobiográfico, hacen un balance retrospectivo de la música matérica del autor (motivo ya de media docena de tesis y trabajos fin de máster, así como de innumerables artículos sobre su música), de sus rupturistas aportaciones escénicas y de su respuesta artística como crítica a la sociedad.
La presentación oficial del libro de Carlos Galán tendrá lugar el próximo martes, 22 de marzo de 2022, a las 19,30 h., en la Sala Manuel de Falla de la SGAE (Palacio Longoria, Madrid), con la intervención de
Rubén Gutiérrez del Castillo (director de la Fundación SGAE)
Josep Lluís Galiana (director de EdictOràlia)
Carlos Galán (compositor, pianista, director y autor del libro)
______________________________
TOPOLOGIAS SONORAS
Eduardo Jáudenes de Salazar (CEO de LIBRODEI)
TOPOLOGIAS SONORAS es un libro de adquisición obligada para todos los amantes de la música. Muy bien ideado, documentado y escrito por Carlos Galán. Escritor, músico y docente de gran precisión, sensibilidad y oficio.
Impecablemente editado por EdictOràlia. Mereció la pena, sin lugar a dudas, editar y leer este libro. No puede faltar en ninguna biblioteca musical que se precie. Topología ciencia que estudia los razonamientos matemáticos prescindiendo de los significados concretos.
Música concreta es un género musical cuyos fundamentos teoricos esteticos fueron originados por Pierre Schaeffer en los estudios de la radiodifusión francesa en 1948. la música concreta está ligada a la aparición de de dispositivos que permiten la descontextualización de un sonido fijandolo en un soporte cortandolos, mezclandolos, superponiendolos, pegandolos y combinandolos, fijandolo en una cinta magnética, cd o archivo informático.
Musica matérica es una aproximación sensible y reivindicativa de la materia, desde dos vertientes: por un lado, como dice Beusy a nosotros nos toca insuflable vida a las piedras para que no estén tiradas porahí, como animal muerto y en segundo lugar hacerlo para que pueda adquirir toda su potencialidad de ser para implorar que hay que hacer que la materia hable.
Música como materia prima sonora, con una aparente renuncia a la forma, a toda organización.
La música matérica hay que escucharla con la intención de percibir la energía y la materia propias del sonido. Percibiéndola de una forma original y propia.
Paul Valery en su obra Eupalinos o el arquitecto decía:
La música es el presente, es experiencial y vivencial.
Sólo hay canciones u obras de arte:
Apolíneas o bellas académicamente hablando.
Dionisiacas vitales, viscerales.
Topologías sonoras es un intento por descifrar el complejo pero apasionante mundo de la música de creación. El autor, amparado en su amplia experiencia en todos los campos musicales (composición, improvisación, interpretación -piano y dirección-, programación y edición, pedagogía, ensayo), propone un desentrañamiento del hecho musical contemporáneo en base a una docena de temas escogidos. A modo de topología en estrella, aquella que muestra una red en torno a un nodo central, cada capítulo se centra en una matriz común, que se disecciona para estudiar sus múltiples manifestaciones y formas sonoras.
Algunos temas son de naturaleza tan inasible y poética como la primera entrega (las veinticinco formas del silencio), mientras que otros destacan por su mera fisicidad (las trece cualidades del sonido o los seis sonidos orquestales). Hay estudios tímbricos y canoros (las 22 voces de la voz) o de ámbito estrictamente técnico (acordes para el flamenco). Hay también lugar para perderse en los dédalos de la historia (cuatro claves para fechar el nacimiento del flamenco), en la desconcertante historiografía moderna (singularidades de las aportaciones cósmicas) o en la exploración de las cuestiones colindantes con la también laberíntica sociología musical (las cualidades del intérprete de música contemporánea) o de los terrenos de la estética (los sambenitos con que ha cargado el lenguaje musical de vanguardia). Los tres apéndices, de indudable carácter autobiográfico, hacen un balance retrospectivo de la música matérica del autor (motivo ya de media docena de tesis y trabajos fin de máster, así como de innumerables artículos sobre su música), de sus rupturistas aportaciones escénicas y de su respuesta artística como crítica a la sociedad.
Así como es de versátil y caleidoscópico el lenguaje musical, así de disímiles y contrastadas resultarán las propuestas de cada capítulo, pudiendo perderse el melómano, musicólogo, profesional o aficionado a la lectura sin más, en discursos que navegan por la abstracción, la reflexión, el análisis, el ensayo estético, la exactitud de la técnica creativa, la ambigüedad de la metáfora o la subjetividad de lo autobiográfico. Sin renunciar a sondear el lenguaje de la pasión y del intelecto, el texto discurre con naturalidad por la disección más fría, rigurosa y analítica, junto a la ironía y el humor más comedido, la crítica más corrosiva con la sensibilidad y la poesía, la escucha del mensaje más sutil e intelectualizado con la voz popular. Siempre por la sorpresa y fascinación del lenguaje sonoro.
Texto fundamental para entender la génesis y práctica de la música de creación actual.
Los que sueñan de día tienen más suerte que los que sueñan sólo de noche.
Tocad cada nota como si no hubiera un mañana.
En Topologías sonoras se presenta desnudo el autor ante el público.
Escribir sobre música es como bailar sobre arquitectura, pero en el fondo todas las artes viven de las palabras.
El mundo son afinidades.
Vivimos tiempos de reverberación.
No hay artista que no viva su presente. Por eso el artista es siempre testigo de su época.
TOPOLOGIAS SONORAS es un libro de autor en sí mismo.
Extrovertido, sincero, prudente, suena a mí. Suena a sí mismo por todos los costados.
Es una obra que enamora.
La improvisación es sensación de libertad, puede ser o no ser la poética del silencio.
La música puede ser estéril, enfermiza, demoniaca, artificial o transcendente, calculada, saludable, fértil.
La música es imprescindible para conocer mi alma.
En un avión van 3 músicos (aquí se dicen los tres músicos que menos te gusten) mueren todos, quien se salva: La música.
En la Academia se crean gestores
La pedagogía y la creación se ayudan mutuamente, pedagogía al servicio de la creación y la creación sirve para enseñar la praxis al alumno.
TOPOLOGIAS SONORAS constituye 456 páginas sin desperdicio.
____________________________________________
«Como su autor, el libro es extrovertido, enérgico, ilusionante, sincero, reflexivo, riguroso, honesto, experimentado, prudente en ocasiones —otras veces no—. Es el Mattheson moderno, imprescindible para comprender el quehacer del músico en la actualidad». (Josep Lluís Galiana)
«Me da la impresión de que va a traspasar las fronteras; es como un nuevo tratado de estética musical, modernizado, como el fe Fubini, pero actual». (David Arenas)
«Es increíble el enorme trabajo que hay detrás, el rigor y la calidad que beo ya en un primer vistazo, sobrecogedor». (Alberto Carretero)
«Una de las cosas que más satisfacción me reporta leer Topologías sonoras es sentir que, con ello, aprendo y mejoro». (Javier Berzal)
«Es un libro que nos acompañará mucho tiempo. Va a ser un libro de consulta obligada. Cuando se ve la coherencia de un artista a lo largo de tantos años, uno se maravilla de que alguien sea capaz de salir de toda forma de confort y más cuando es una muestra de una forma de ser. Rigor y libertad». (Rubén Gutiérrez del Castillo)