Paco YÁÑEZ y Joan GÓMEZ ALEMANY
Cartografías de la música contemporánea
Ensayo, crítica e interdisciplinariedad en los siglos XX y XXI
Prólogo de José María Sánchez-Verdú
Obra de portada de Luis Gordillo
València: EdictOràlia, 2023, 334 p.
ISBN: 978-84-123485-9-0
PVP: 25€
gastos de envío incluidos para España / shipping costs included for Spain — para el resto del mundo, compre en la librería El Argonauta / for the rest of the world, shop at El Argonauta
___________________________________
Cartografías de la música contemporánea nos invita a un intenso recorrido en el que cada lector, de manera no necesariamente lineal, puede conocer algunos de los estilos e hitos fundamentales de la música y las artes de los siglos XX y XXI. Con una perspectiva multicultural e interdisciplinaria, Paco Yáñez y Joan Gómez Alemany profundizan, desde sus propias experiencias artísticas y personales, en las claves estéticas de una serie de compositores, obras, interpretaciones y publicaciones que han marcado el último cambio de milenio y nuestra actualidad, enraizándolos tanto en la tradición de la música culta europea como en la creación internacional.
Estructurados en seis apartados, este libro recoge ensayos, críticas y artículos publicados en revistas culturales y musicales de referencia, como Scherzo, Sibila, Sul Ponticello, Mundoclasico, Melómano, Artes y Cosas, Itamar y El Compositor Habla; además de textos inéditos, entre los que se encuentra el prólogo del compositor y académico español José María Sánchez-Verdú, quien destaca en Cartografías de la música contemporánea que «las perspectivas que abren estos dos autores se despliegan en meandros a través de los ricos cauces de los textos presentados», con una voluntad divulgativa que aúna la profundización técnica y lo didáctico. La presencia de José María Sánchez-Verdú se une a la del pintor Luis Gordillo, que refuerza la apuesta de este libro por el diálogo interdisciplinario, a través de una portada creada ex profeso por el artista andaluz, en quien se centra uno de los ensayos de este volumen.
Esta publicación puede ser utilizada, igualmente, como una completa guía para descubrir y escuchar un amplio abanico de partituras y grabaciones esenciales, facilitando al lector rutas discográficas por las que transitar este mapa de la música de nuestro tiempo. Completa el libro un extenso índice onomástico que nos ofrece una herramienta con la que buscar rápidamente y de manera fácil a sus muchos protagonistas.

Obra del artista Luis Gordillo
Índice
Prólogo de José María Sánchez-Verdú: La música, la escritura y sus espejos
I. La mano que mueve la partitura (análisis críticos de compositores)
• Toshio Hosokawa: reconocerse Oriente en Occidente. Paco Yáñez
• La nueva vanguardia en los Estudios de Samuel Cedillo. Joan Gómez Alemany
• Charles Chaplin y la música de su pensamiento. Análisis de un artista interdisciplinar. J.G.A.
II. Desentrañando la creación musical (análisis críticos de obras)
• La alquitara poético-musical de José María Sánchez-Verdú. P.Y.
• Reflexiones en torno al Meta-instrument Etude Nº. 1: Sonido, temporalidad y escucha ambigua en la obra de Alberto Arroyo. J.G.A.
• Y el silencio era el aire, de Sergio Blardony. J.G.A.
• Catalogues de souffle, respiration et bruissement, de Ramón Souto. P.Y.
• FACE, de Pierluigi Billone, una investigación hacia el sonido original. J.G.A.
• Alberto Posadas: trazos de piano-memoria. P.Y.
III. La música de hoy sobre los escenarios (reseñas críticas de conciertos)
• Helmut Lachenmann: universo genial. P.Y.
• SoniArt 2023 se inicia con el Lumina Ensemble interpretando un concierto monográfico de Gabriel Erkoreka. J.G.A.
• Mayumi Miyata, o la multiplicidad del shō. P.Y.
IV. Instantáneas discográficas de la contemporaneidad musical (reseñas críticas de CDs)
• Desocultando el talento de las compositoras. P.Y.
• Josep Lluís Galiana: el saxofón como ágora sonora. P.Y.
• Malin Bång: paisajes orquestales del siglo XXI. P.Y.
• Poliestilismo y Guerra Civil en la música de José Miguel Moreno Sabio. J.G.A.
• Las oleadas revolucionarias de Luigi Nono. P.Y.
• OCHRA, un siglo XXI de música para guitarra escrita por José María Sánchez-Verdú. J.G.A.
• Joan Gómez Alemany: electroARTcústica. P.Y.
• New Mexican Music for Saxophone Quartet, de Sigma Project. J.G.A.
• Stefan Prins: la generación-pantalla. P.Y.
• Johannes Kreidler: conceptualismo-pastiche. P.Y.
• Carta abierta dirigida a Paco Yáñez, sobre su reseña del CD titulado big data. J.G.A.
• Música saturada, o la nueva revolución francesa. P.Y.
V. Hibridando la experiencia acústica y la literatura (reseñas críticas de libros)
• Morton Feldman: pensamientos verticales (sobre un acorde de recuerdos). P.Y.
• El instrumento musical de Wade Matthews, sin duda, un instrumento ejemplar. J.G.A.
• José Manuel López López: tiempos y partículas en la conquista de un total sonoro. P.Y.
• contra(de)cadencia, de Paco Yáñez, una novela única. J.G.A.
• La crítica musical, como forma de memoria. P.Y.
• Un libro sobre el Festival Mixtur. J.G.A.
VI. La interdisciplinariedad como paradigma desde lo musical (ensayos sobre arte y música)
• El trazo musical de Luis Gordillo. P.Y.
• Vida como escritura, revelación y viaje. P.Y.
• La pictórica fuga musical. Interdisciplina visual-sonora en Pablo Palazuelo y otros. J.G.A.
• Vicente Gómez García, o la abstracción geométrica. P.Y.
• With hands, signs grow y el sonido de la prehistoria. J.G.A.
Índice onomástico
Agradecimientos
Paco Yáñez (Santiago de Compostela, 1974) desarrolla su actividad creativa en la intersección de diversos lenguajes artísticos; destacadamente, la fotografía, la música, el cine y la literatura. Tal es el camino recorrido por sus novelas …distancias… y contra(de)cadencia (EdictOràlia), así como por sus notas para discos y conciertos, entrevistas, críticas musicales y ensayos, publicados en nueve idiomas en medios como Scherzo o Mundoclasico. Compositores europeos y americanos han creado partituras inspiradas en sus fotografías y poemas. Ha pronunciado conferencias en conservatorios, auditorios y espacios culturales, como el Festival de Takefu (Japón), la Universidad de Santiago, el Auditorio de Galicia, el MARCO, la Fundación Luis Seoane, etc. Sus fotografías han sido exhibidas y publicadas en exposiciones, catálogos y medios especializados españoles y extranjeros, incluyendo las revistas Sibila, Ricordi, CGAC, Asociación Catalana de Compositores, etc. En el terreno cinematográfico, ha colaborado en los documentales Correspondencias sonoras y Enrique X. Macías. A lira do deserto, de Manuel del Río.
Joan Gómez Alemany (València, 1990) es compositor, artista visual y escritor. En esta última faceta ha publicado los libros Cartas en torno a Manolo Millares, Pablo Palazuelo y otros, en coautoría con Alfonso de la Torre para EdictOràlia y ha coordinado dos catálogos sobre el pintor Vicente Gómez García para Ulleye y EdictOràlia. Desde 2018, colabora mensualmente en la revista de música y arte sonoro Sul Ponticello. Ha escrito para otras revistas como Melómano, Neue Zeitschrift für Musik, AusArt (UPV/EHU), Itamar (UV), BRAC (UB) y Procedimentum. Ha realizado entrevistas a los músicos Franck Bedrossian, Pierluigi Billone, Agustí Fernández, Clemens Gadenstätter, Josep Lluís Galiana, Wade Matthews, Oliver Rappoport, Oriol Saladrigues… Desde 2021, trabaja en el Festival Mixtur realizando diferentes tareas, como coordinar un libro digital para su décimo aniversario y redactar su programa de mano. Actualmente, está escribiendo su tesis doctoral para la UPV. Su música está publicada en los sellos Liquen Records, Viajero Inmóvil Ex]p[rimental e IBS Classical y sus partituras principalmente en la Universal Edition.