Saltar al contenido

ESCRITOS DESDE LA INTIMIDAD. Conversaciones, artículos de opinión, notas, reseñas y críticas musicales

 

 

 

Josep Lluís GALIANA

ESCRITOS DESDE LA INTIMIDAD. Conversaciones, artículos de opinión, notas, reseñas y críticas musicales

Valencia: EdictOràlia, 2016, 576 p.

ISBN: 978-84-945465-0-1

PVP: 30 €




gastos de envío incluidos para España / shipping costs included for Spain — para el resto del mundo, compre en la librería El Argonauta / for the rest of the world, shop at El Argonauta

____________________________________

Con la colaboración de Clemente Pianos, Fundación SGAE y el Laboratorio para la Investigación de Procesos Creativos Contemporáneos AD LAB

Un cuarto de siglo después de publicar sus primeras críticas musicales, Josep Lluís Galiana continúa recopilando y seleccionando centenares de escritos fruto de su labor como promotor de conciertos y festivales, ensayista, conferenciante, músico y compositor, pero, sobre todo, de su actividad como crítico musical llevada a cabo principalmente desde el diario Levante-EMV entre los años 1991 y 2012. De la entrevista al artículo de opinión, del reportaje a la reseña discográfica, del programa de concierto a la necrológica y de la conferencia a la crítica musical, la publicación de estas casi cuatrocientas piezas periodísticas y musicológicas marcan un itinerario por la más reciente historia de la música valenciana y también española.

Del repertorio histórico a la creación contemporánea, pasando por la música antigua, tradicional, popular, canción de autor, flamenco, jazz y demás músicas procedentes de todos los rincones del mundo, Escritos desde la intimidad constituye una generosa, desinhibida y muy ecléctica miscelánea de textos que hablan por sí mismos de una época, de una ciudad y de unos gustos musicales, y que tienen como principal misión recuperar una parte significativa de nuestra memoria colectiva. Para el crítico musical Sixto Ferrero, autor del prólogo, Escritos desde la intimidad, “no és un manual d’història, sinó són les notes narratives de cada dia d’un periodista musical. Un exercici de reflexió per establir els ciments d’una base de dades per reconèixer-nos musicalment. L’autor posa amb el seu tractament de la informació, amb criteri democratitzador i aglutinador, al mateix nivell la manifestació musical, sense discriminació de classe, sinó al nivell de l’esforç per fer música. Escriu una València sonora, artística, musical, viva, inèdita, desconeguda, oblidada.” Asimismo, el título de este libro nos remite a la música de cámara, “expresión de la música hecha en la intimidad”, a esa música que se parece a una conversación en petit comité, a un diálogo entre pocas personas que hablan de la amistad y de los rincones reservados a los pensamientos, afectos y emociones. Destilados en la intimidad, los textos seleccionados en este volumen hablan de la música necesitada de buenos conversadores, de intérpretes que escuchen, que dialoguen, de músicos que sean capaces de narrar sus historias, de mostrar sus sentimientos y de revelar sus secretos más íntimos.

Ilustración de cubierta: Sin Título, tinta sobre papel, Avelino Saavedra, 2016

20160414.Cobertes Escritos desde la intimidad baixa

PRÓLOGO Algú ho havia de fer…, de Sixto Ferrero 13

INTRODUCCIÓN Constituir la memoria 15

I. CONVERSACIONES 23

II. ARTÍCULOS DE OPINIÓN, NOTAS Y RESEÑAS 129

III. CRÍTICAS MUSICALES 209

ÍNDICE ONOMÁSTICO 561

______________________________

DOSIER DE PRENSA

La crítica musical, como forma de memoria

Paco Yáñez, mundoclasico.com, lunes, 11 de enero de 2021

Recorridos ya once días de este 2021, un año más procedemos a la sana costumbre de tender puentes hacia el año que se fue, con el fin de mantener la memoria (olvido al que tan dado es nuestro tiempo) y continuar algunas de las series de artículos y reseñas que en el pandémico 2020 habíamos iniciado; en este caso, incluso revirtiendo el propio tiempo: algo a lo que tan dada es la propia realidad, más allá de lo que nos dicte la razón.

De este modo, si el pasado 29 de junio reseñamos en mundoclasico.com el segundo volumen de los escritos musicales del compositor, saxofonista, productor discográfico, gestor cultural, escritor y editor Josep Lluís Galiana (Valencia, 1961), el que comprendía sus textos musicográficos desde el 7 de mayo 1992 hasta el 1 de noviembre de 2015, publicados por Galiana bajo el título Emociones sonoras. De la creación electroacústica, la improvisación libre, el arte sonoro y otras músicas experimentales en su propia editorial, la exquisita EdictOràlia (en una segunda edición —revisada y ampliada— de un libro cuyo primer lanzamiento se efectuó en noviembre de 2014), hoy nos adentramos en el que sería primer volumen de dichos escritos musicales, curiosamente, aparecidos dos años más tarde que la primera edición de aquellas Emociones sonoras de las que ya les hemos dado cumplida cuenta.

En el caso de Escritos desde la intimidad. Conversaciones, artículos de opinión, notas, reseñas y críticas musicales,[nota 1] nos encontramos con una serie de textos publicados entre el 29 de junio de 1991 y el 24 de diciembre de 2012, en los que Josep Lluís Galiana, como él mismo especifica en su introducción, pretende construir una memoria que no lo es sólo de su abrumadora producción musicográfica (396 páginas tenía el segundo volumen de sus escritos musicales; 576 tiene este primero; y queda aún por publicar el tercero —hasta la actualidad, pues Galiana prosigue sus reflexiones sobre música en las páginas de la revista sulponticello.com—), sino de la vida musical de una ciudad, Valencia, cuyas actividades de música contemporánea y actual creo que han quedado reflejadas en los textos de Josep Lluís Galiana como en ninguna otra publicación que yo conozca: fruto de un incansable afán de mostrar cuantos conciertos, conferencias, mesas redondas o presentaciones diesen la oportunidad al público valenciano, y al propio Galiana, de reflexionar sobre la creación de su tiempo (aunque siempre tendiendo puentes —como señalábamos al comienzo de esta reseña— hacia un pasado que nos ofrece una perspectiva histórica y unas coordenadas para nuestra mejor comprensión —las propias citas con las que Galiana abre este volumen, de Gilles Deleuze y Felix Guattari, Vasili Kandinski, Walter Benjamin, Emilio Lledó y William Shakespeare, son un buen ejemplo: cada una de ellas una cosmogonía intelectual en sí misma—).

Como en el caso de Emociones sonoras, nos encontramos con un volumen de escritos provenientes, en su mayoría, de las páginas del diario Levante-El Mercantil Valenciano, aunque aquí se sumen diversos artículos, notas y entrevistas que Josep Lluís Galiana no ha dispuesto, esta vez, de forma estrictamente cronológica a lo largo de todo el libro, sino dividiendo sus escritos, primero, en función de su naturaleza, y, después, dentro de cada uno de estos apartados, por orden cronológico. De forma que, a lo largo del libro, y como también apuntábamos al comienzo de estas líneas, avanzaremos y retrocederemos en el texto en función no sólo de las caprichosas páginas de los calendarios, sino dependiendo de las materias abordadas en cada bloque de contenidos. Estos son, en primer lugar, un prólogo (en valenciano) a cargo del crítico musical y periodista cultural Sixto Ferrero, seguido de una introducción del propio Galiana y de los tres grandes apartados de este libro: el primero, dedicado a conversaciones; el segundo, a artículos de opinión, notas y reseñas; el tercero, a críticas musicales; completándose este estupendo volumen con un amplísimo índice onomástico de catorce páginas, perfectamente acorde con la enorme galería de compositores, intérpretes, artistas y diversos protagonistas de la vida musical valenciana que pueblan estas 576 páginas.

Como el propio Galiana señala en su introducción, estamos ante casi cuatrocientas piezas periodísticas y musicológicas que abarcan desde los tristes y periódicos obituarios hasta las conferencias y demás géneros del periodismo musical, comprendiendo desde la música antigua hasta los numerosísimos estrenos de los que Josep Lluís Galiana da fe en estas páginas, en uno de los mayores valores que, en mi opinión, posee este libro: el de convertirse en verdadero cronista de su tiempo y hablar, así, al futuro de quienes hemos sido (si es que hubiere alguien allá que se interesase por la música que amamos y nos (pre)ocupa, cuestión sobre la que cada vez albergo más dudas). De hecho, otra de las realidades que Escritos desde la intimidad nos muestra de forma tan patente como sangrante es la prolija efervescencia que el periodismo cultural y musical de calidad tuvo en este país, otrora, en la prensa generalista: espacio progresivamente ocupado por la banalidad y los productos de la mercadotecnia (eso en lo que, en el fondo, se ha acabado compartiendo buena parte de la propia prensa, haciendo realidad aquello de que las noticias se incluyen en los espacios que haya dejado libre, previamente, la publicidad). Así, este volumen es un nuevo recuerdo de un tiempo mayoritariamente pasado (o traspasado a internet, donde, pese a que proliferan encomiables iniciativas, el lector ha de buscar muy específicamente éstas, perdiéndose el gran alcance más transversal que deparaba la prensa generalista, como lo era y es el diario Levante-El Mercantil Valenciano, al que accedían lectores que, quizás, no buscaran ese tipo de escritos —y no se entienda esto como un canto de pesimismo por parte de alguien que, precisamente, lleva no pocos años volcado en el periodismo musical online, sino como el reconocimiento de la labor desempeñada por tantos como con su trabajo en papel abrieron puertas musicales que, sin duda, muchos lectores no hubiesen traspasado de no haber sido dispuestas en este tipo de medios generalistas de más heterogéneo público—).

A mayores, se benefician las páginas de este libro no sólo del conocimiento y de la buena escritura (verdadero periodismo cultural de calidad) de Josep Lluís Galiana, sino de los puestos de relevancia que éste ocupó en el periodo de tiempo recogido en este volumen, ya como secretario técnico de programación, ya como director del Club Diario Levante, algo que posibilitó a Galiana la programación de numerosas conferencias y mesas redondas, parte de las cuales se encuentran en estas mismas páginas, como las entrevistas y las conversaciones abiertas al público a las que dieron lugar: debates que van desde la propia composición a la gestión cultural, pasando por la educación o la musicología. En este caso, nos encontramos con un bloque de contenidos más técnico, dirigido a un público más especializado, mientras que los de artículos de opinión, notas y reseñas, así como, muy especialmente, el de críticas musicales, busca un tono más divulgativo, al ser textos pensados para las páginas, como ya hemos señalado, de una publicación generalista: el diario Levante-El Mercantil Valenciano. Asimismo, en su introducción rescata Galiana las voces de filósofos como Emilio Lledó o José María Valverde, para enfocar sus escritos desde lo que denomina —en un juego de palabras que, también, nos recordará a Antonio SauraNulla aesthetica sine ethica: una visión de profundo humanismo que vertebra e inspira buena parte de sus textos, desde la confianza en que la cultura y el arte pueden hacer al ser humano más sensible a la realidad de su tiempo, así como proveerlo de una mirada crítica desde la que construir unas utopías que no tengo claro que estos treinta años transcurridos desde los primeros escritos recogidos en este libro hayan afianzado.

De forma sucinta, pues sería inviable resumir o dar espacio a los casi cuatrocientos textos reunidos en Escritos desde la intimidad, el primer bloque es el que mayor interés puede tener para un lector no valenciano, pues en él se recogen entrevistas y conversaciones con figuras de la música nacional e internacional que pasaron desde 1992 a 2012 por las actividades en las que Galiana participó, coordinó o dirigió, como el ciclo Música en el Club, del que proceden las primeras conversaciones aquí reunidas. De este modo, entre las figuras de larga trayectoria nacional, nos encontramos con Cristóbal Halffter, Luis de Pablo o Tomás Marco, junto con compositores y músicos valencianos e internacionales que presentan muy diversas problemáticas y pensamientos, profundizando Galiana, a medida que avanza este bloque, en las cuestiones de gestión y política cultural; de ahí, que diversos políticos y gestores valencianos se asomen a estas páginas, impeliéndonos Galiana siempre en sus textos a esa mirada ética y humanista a la que antes nos referíamos. Entre estos compositores e intérpretes, nos encontramos con algunos cuya proyección no ha ido a más con el paso de los años, quedando en una escena más local; mientras que otros han dado un salto internacional muy notable, como Joan Cerveró, Joan Enric Lluna, o Josep Vicent, todos ellos presentes en el bloque de conversaciones en diversos momentos. También da presencia Josep Lluís Galiana —algo recurrente en su trayectoria como crítico— a los jóvenes compositores de su tiempo (al menos, en el momento de la publicación de estos textos), como Emilio Calandín o José Luis Castillo. Cómo no, la especial querencia de Josep Lluís Galiana por su instrumento, el saxofón, hace que éste se adentre en las conversaciones de este primer bloque, por medio de históricos como Daniel Deffayet o el recientemente fallecido Pedro Iturralde. Técnica y repaso al repertorio propio del saxofón, además de algunas críticas (como las de Deffayet a la progresiva desaparición del saxofón en el repertorio sinfónico del siglo XX), hacen de estas conversaciones capítulos muy interesantes y de amena lectura.

El segundo gran bloque de Escritos desde la intimidad, el dedicado a artículos de opinión, notas y reseñas, es una miscelánea de muy diversos temas, que van desde denuncias de la urbanística a aniversarios, sentidas necrológicas y conmemoraciones. Tienen estos escritos un gran valor como ventana histórica, además de que nos dejan textos que glosarán, sin duda, las investigaciones sobre diversos compositores en el futuro; especialmente, por lo que a los estrenos se refiere, así como conforman un buen espejo de una actividad musical de amplias perspectivas, que iba desde la música antigua (Paganini, Soler, Corelli y Telemann se asoman a estas páginas) hasta los grandes nombres del siglo XX (y con una notable pluralidad estilística, que va de Poulenc a Kagel, de Britten a Xenakis, de Mahler a Berio), pasando por numerosos compositores valencianos, como Rafael Mira. También serán aquí importantes las presentaciones de discos, los debates sobre educación, así como interesantes textos musicológicos, como los que tienen en su centro a Federico García Lorca.

Por último, el dedicado a las críticas musicales es el bloque más amplio de este libro (de la página 209 a la 560). En este apartado podemos seguir veintidós años de conciertos en Valencia, con una presencia preponderante de la música de cámara, pues, como sucedía en Emociones sonoras, la práctica totalidad de los conciertos aquí reseñados fueron programados en el Club Diario Levante. No sólo destaca la variedad de géneros musicales que entonces se programaban en el club levantino, sino la presencia de la música como un gran arco histórico, pues los escritos críticos de Galiana recogen desde canciones cortesanas del siglo XV hasta numerosos estrenos de compositores valencianos, pasando por los nombres clave del gran repertorio: una mirada omnicomprensiva que tanto se echa en falta en la mayor parte de las programaciones musicales de este Estado, y que —me temo— en el propio Club Diario Levante es cosa de un pasado reciente más culto y menos banal que el presente que padecemos. Otras de las señas de identidad de estas críticas son su apoyo a los jóvenes intérpretes y compositores, cuyas sucesivas generaciones en Valencia casi podríamos decir que han pasado en su integridad por los escritos de Galiana (siempre mostrando una calidez que es buena muestra de ese humanismo que el propio musicógrafo reclama en sus textos), o la apertura a lo internacional, de forma que, siendo publicaciones de un diario local, en ellas abundan las reflexiones sobre la música internacional de su tiempo, con diversas reseñas en las que Galiana realiza —destacadamente, a finales de los años noventa— la valoración de un siglo, el XX, que, como leemos en estas mismas páginas, entonces ya «boqueaba».

La mayor parte del libro está escrita en castellano (a excepción del prólogo y de algunas críticas, como las dos últimas), mostrando Josep Lluís Galiana un gran cuidado en la expresión y en el lenguaje, que en Emociones sonoras habrá de ganar en profundidad y matices, alcanzando en sus últimos escritos para sulponticello.com una solidez ensayística encomiable. Es una pena que la experiencia concertística del Club Diario Levante, que sin duda sirvió de aprendizaje para el propio Galiana, que a través de aquellas actividades pudo entrar en contacto con una variedad de músicas y géneros poco frecuente en la España de los años noventa, haya desaparecido como tal, lo cual nos enfrenta a nuestros propios demonios como sociedad y al rumbo que ésta ha tomado, así como al ya aludido despeñamiento cultural de la prensa generalista, entregada a las trivialidades y a la rueda de un consumismo que todo lo contamina.

Es éste un proceso que Josep Lluís Galiana ha visto abalanzarse sobre nosotros desde hace décadas, y así lo va constatando en la páginas de Escritos desde la intimidad, con la variedad de «temas de actualidad, problemáticas políticas, sociales, educativas y culturales» sobre los que profundiza y denuncia. De este modo, y citando a Joan Guinjoan, recoge Galiana en su introducción que

la información del crítico va dirigida al público en general y que esta labor debe ser a la vez de orden informativo y formativo, lo mínimo que se puede exigir a una persona que desempeñe esta función es que por lo menos se interese de cuanto ocurre a su alrededor para dar noticia si es necesario del origen, el proceso evolutivo y el porqué de una determinada tendencia»; algo que Josep Lluís Galiana completa afirmando que «no sólo musical, sino también del resto de tendencias y circunstancias políticas, sociales y culturales que rodean al fenómeno musical en sí. 

Esta toma de distancia con la propia crítica musical y cultural es algo que, de forma muy sana y reflexiva, realiza Galiana en distintos momentos de sus escritos; destacadamente, aquí, en su introducción, preguntándose por los motivos, lógicas, procedimientos y fines de ésta: algo para lo cual rescata reflexiones de otros críticos de los siglos XX y XXI, así como, de forma más general, pensamientos provenientes de la filosofía y de la literatura que, de la mano de Friedrich Schlegel o de Jean-Paul Sartre, nos harán re-pensar qué es escribir y porqué/para qué se escribe.

Son textos, por tanto, que no sólo radiografían un tiempo, quizás, ya sido, sino que nos proponen cuestiones de permanente actualidad; algunas de ellas, de especial pertinencia para quienes nos ponemos frente a una página (en el fondo nunca) en blanco (pues en su virginal vacío resuenan con estrépito horas de vida y todo un palimpsesto de ideas y experiencias) para reflexionar sobre una música que, como bien sostiene Galiana, está profundamente imbricada con lo histórico, lo político y lo social. Música, por tanto, dentro de un contexto. Música que es creada y que crea. Música con y desde.

Como en el caso de Emociones sonoras, éste que sería primer volumen —por orden cronológico de los textos recogidos— de los escritos musicales de Josep Lluís Galiana está primorosamente editado, con una bella tinta sobre papel de Avelino Saavedra en su portada, además de un índice onomástico digno de una novela de Lev Tolstói y de una gran cantidad de fotografías en blanco y negro que se agradecen para poner cara a toda esta galería musical por la que desfilan tres décadas de música valenciana e internacional. Quedamos, por tanto, a la espera de un tercer volumen de los escritos musicales de Josep Lluís Galiana, que presumiblemente partiría de finales del 2015 (hasta dónde Emociones sonoras llegaba). Dispondremos entonces, en conjunto, de un compendio de críticas musicales editadas en formato libro que prácticamente es único en España.

Este libro ha sido enviado para su recensión por EdictOràlia.

____________________________

JOSEP LLUÍS GALIANA

Un llibre, un saxo: un savi, un músic. Si algú pensa: ¿l’emoció sonora? Pot llegir el llibre o escoltar el saxo Josep Lluís Galiana: i sabrà de les aventures compartides de la creació electroacústica, la improvisació, l’art sonor i altres músiques experimentals.

Si algú observa: ¿què ha succeït recentment per ací, on la música contemporània improvise dialogant amb l’espai i el concepte? Em conten que fou memorable i tranquil·la, fa uns dies, la performance del savi saxo Galiana amb Wade Matthews en l’Espai d’Art Contemporani de Castelló —que inicià la seua vida, en temps de García Cortés, amb una exposició de Carles Santos—. 

El títol del llibre que estic llegint, del professor Galiana, Escritos desde la intimidad. Tot crítiques i altres obres, dels anys 1991 i 2012, com a crític musical, principalment en el Levante-EMV. No limitem la semàntica de la «crítica» musical en un país, el valencià, amb més música que crítica —i, com en el cas del compositor Galiana, amb una mecànica coral—, entenent la música tant la d’El soroll etern (com el manual memorístic i divertit d’Alex Ross), o siga el segle XX, com a galàxia del jazz, de la música popular, dels sectors decisius de la vida valenciana i europea contemporània. Ell pot fer com en el conte de Julio Cortázar: ¿com es toca el saxo? S’agafa i es posa a tocar.

El llibre és una «enciclopèdia de la música» de Josep Lluís Galiana: difícil reunir amb més coherència la música viscuda com a abstracció construïda, i com a corporeïtat perpètuament naixent. Tot compartit ara, en plena presidència del laboratori AD LAB, i com a primera evidència del llibre —cos i ànima: lletra i música— del seu projecte EdictOràlia.

A mi, llegir i escoltar Galiana em duu, dins l’univers de la música contemporània, a l’herència, per exemple, d’Actum (1973-1983), i imagine el pensament de Josep LLuís Berenguer, les campanes de Llorenç Barber, l’evidència d’Amadeu Marín, remembrant Hidalgo Zaj, i Carles Santos, i Stockhausen, i Fluxus… I John Cage… Ah! Llegiu la columna seguint la partitura de la seua peça 4’33». Després, llegiu i escolteu savis i saxos com Josep Lluís Galiana.

Lluís Meseguer, Panorama, Levante-EMV, 2 de juny de 2016

________________________________________________________

Diplomado en Estudios Avanzados por la Universitat Politècnica de València y Titulado superior por el Conservatori Superior de Música de València, el compositor, saxofonista, improvisador y escritor Josep Lluís Galiana (València, 1961) viene desarrollando una intensa actividad en la escena europea de la libre improvisación, la creación electroacústica y la investigación musicológica desde hace tres décadas. Sus composiciones han sido estrenadas e interpretadas en importantes festivales internacionales de Francia, Grecia, Italia, Polonia, Suecia, Estados Unidos de América, China, Brasil, Argentina, México, Cuba y España.

Es autor del ensayo La improvisación libre y la teoría de la deriva (2012) y de la recopilación de escritos musicales La emoción sonora. De la creación electroacústica, la improvisación libre, el arte sonoro y otras músicas experimentales (2014), así como de numerosos artículos, críticas, ponencias y estudios musicológicos publicados en libros, revistas especializadas y en prensa escrita. Entre 1998 y 2013, dirigió en València el foro cultural y de opinión Club Diario Levante, perteneciente al diario Levante-EMV, donde organizó festivales de cine y música, centenares de actividades culturales y artísticas, además de comisariar diversas exposiciones de artes visuales. Ha sido profesor de Orquesta y Coro en el Conservatori Superior de Castelló y de Historia y Estética de la Música en diversos conservatorios valencianos. Desde 2014, es presidente del Laboratorio para la Investigación de Procesos Creativos Contemporáneos AD LAB. En 2016, funda Edictoràlia Llibres i Publicacions. Con más de veinticinco discos editados, ha grabado para Canal Clásico-RTVE-Vía Digital; RNE-Radio Clásica y Radio 3, y para los sellos Marmita-Música Viva, Artics Produccions, AMEE, Desemparats Productions, Sound In, PrimTON, Luscinia Discos, Clamshell Records /Vector Sounds, Alina Records, Seidagasa, Cilestis y Nowhere Records.

______________________________

Edictoràlia Llibres i Publicacions és un nou projecte editorial vinculat als processos creatius contemporanis. Radicada a la ciutat de València, Edictoràlia sorgeix de la necessitat de (re)pensar la creació, els seus processos i eines, les seues aportacions i implicacions amb la vida quotidiana i els seus èxits i els seus avatars en un moment de gran entusiasme global per l’activació rizomàtica de noves idees estètiques i d’una enorme agitació artística. Edictoràlia té com a principal objectiu unir-se i servir de tribuna a quantes reflexions i debats se susciten al voltant de la creació i de les seues noves formes de manifestar-se, així com, en general, a la nova creació literària.

_________________________________________________________

Si está interesado en adquirir un ejemplar contacte con EdictOràlia