Saltar al contenido

IMPROVISACIÓN LIBRE. El gran juego de la deriva sonora

 

 

 

 

Josep Lluís GALIANA

IMPROVISACIÓN LIBRE. El gran juego de la deriva sonora

València: EdictOràlia, 3ª edición, 2019, 260 p.

ISBN: 978-84-945465-3-2

PVP: 20€




gastos de envío incluidos para España / shipping costs included for Spain — para el resto del mundo, compre en la librería El Argonauta / for the rest of the world, shop at El Argonauta

_____________________________

¿Cómo se llega a la improvisación libre? ¿Cuáles son los elementos que la identifican y la diferencian de la composición escrita? ¿Se puede analizar una improvisación libre? ¿Cómo se aprende a improvisar libremente? ¿De qué forma se enfrenta el oyente a esta manifestación artística? ¿Qué papel juega el espacio y el público para un improvisador libre? y ¿qué lugar ocupa el silencio en el proceso creativo que activa la improvisación? son solo algunas de las numerosas cuestiones que aborda este “texto de referencia”.

Entre la investigación etnomusicológica y el relato experiencial, el libro establece la deriva situacionista como estrategia metodológica de análisis de los procesos de creación musical en tiempo real que activa la improvisación libre, a partir de la construcción de dos situaciones sonoras en las que un grupo de improvisadores organiza diferentes ambientes unitarios y juegos de acontecimientos en dos espacios concretos donde concurren en el tiempo diversos elementos artísticos. Siempre desde la práctica, este trabajo de campo brinda nuevas herramientas analíticas que harán más cercana e inteligible esta manifestación artística y vital que surgió en la década de 1960 como un revulsivo en el marco del movimiento musical europeo contemporáneo.

En palabras del reconocido improvisador Agustí Fernández: “El relato de Galiana es ágil, cercano y en ocasiones imprevisible al igual que una improvisación musical. Como una auténtica deriva discursiva, el proceso literario es sorpresivo e inconcluso, sin principios ni finales; interactivo, porque incita al debate y al diálogo, y eminentemente participativo, puesto que recoge el testimonio y las experiencias de otros improvisadores y músicos, provocando la reflexión entre los lectores. En definitiva, se trata de un texto que deja abiertas puertas y ventanas a posibles y futuras reflexiones, y a seguir derivando improvisadamente por esta emocionante forma de hacer y escuchar música”.

La obra cuenta con la participación del pianista y profesor de Improvisación en la Escola Superior de Música de Catalunya Agustí Fernández, como autor del Preludio; del saxofonista, compositor y catedrático de Saxofón y profesor del Máster Oficial en Enseñanzas Artísticas en Interpretación e Investigación de la Música en el Conservatorio Superior Óscar Esplá de Alicante Dr. Sixto Manuel Herrero Rodes, como autor del Prefacio, y del artista y profesor de Arte Sonoro en la Universitat Politècnica de València Dr. Miguel Molina Alarcón, como autor del Prólogo.

DOSIER DE PRENSA

El camí a la improvisació total

Teresa Segura, Va de Llibres_Panorama_Levante-EMV,

A mitjan dècada dels anys 60 un grup de joves músics de jazz  sent la necessitat d’expressar-se sense estar subjectes a estructures musicals predeterminades, vol tocar lliurement sense partitures, sense assajos previs, sense director de concert. Així sorgeix la free improvised music, prenent com a referència el free jazz i la música clàssica contemporània, sense normes ni estructures ni paràmetres predeterminats. Però, es pot fer música així? Podem anomenar-la fins i tot, música? Com rebrà el públic aquests panorama sonor?

Josep Lluís Galiana, saxofonista, musicòleg, compositor, escriptor i editor, recorre en aquesta obra, plagada de referències històriques i personals, el camí fins a arribar a la teoria metodològica de la deriva musical, a la improvisació total. Des de com s’improvisava en el barroc musical i classicisme, passant pel sorgiment de les grans orquestres, l’aparició del director musical, el sorgiment de la societat de l’espectacle, explica com la música ha passat a convertir-se en un producte tancat, empaquetada i amb un llacet sense deixar espais als músics per a la llibertat expressiva.

‘Improvisación libre. El gran juego de la deriva sonora’, és un volum completíssim de l’editorial EdictOràlia Música, creada pel músic polifacètic, dirigit a un públic especialitzat i que s’estructura en dues parts, teòrica i pràctica. En aquesta segona, Galiana documenta al detall dues experiències sonoro-musicals amb un col·lectiu d’improvisadors anomenat ‘Quartet de la Deriva’.

Hi ha una cosa més lliure i contemporània que ‘la música que s’està creant en el mateix instant en el qual s’escolta, sense ser una recreació, una interpretació d’una partitura composta fa una setmana, un mes o fins i tot vuitanta anys’? Doncs cal donar al play.

 

Seguir jugando a ser libres

Improvisación libre. El gran juego de la deriva sonora. Josep Lluís Galiana. Edictoràlia. Valencia, 2019

Escrito por Diego A. Civilotti

Con la aparición de este volumen, se reedita un texto que vio la luz en 2012 y que venía a responder a uno de los tantos olvidos en el mundo musical: la improvisación como práctica, disciplina, proceso creativo fundamental. En esta edición se corrigen errores, se actualizan conceptos y se incorporan nuevas experiencias y aportaciones.

En su caracter polifacético, Josep Lluís Galiana parece una figura muy adecuada para emprender un proyecto de este calibre. Sobre una larga experiencia como improvisador y enriquecido por la investigación académica, el autor desarrolla un estudio dividido en dos partes, con una primera sistemática. En ella, defiende la necesidad del trabajo partiendo de la “ausencia de herramientas válidas” para analizar las improvisaciones libres. Sobre la improvisación entendida como “situación sonora construida en un espacio determinado en el que concurren en el tiempo diversos elementos artísticos”, Galiana establece satélites teóricos con los que dibuja analogías, como es lo rizomático en Gilles Deleuze y Félix Guattari y especialmente con el situacionismo y la teoría de la deriva de Guy Debord. Pese a su brevedad, resulta de especial interés la pincelada histórica en ocho páginas hasta llegar al abandono de la improvisación durante el XIX, que finaliza con un revés dirigido a intérpretes y directores actuales, en forma de cita de Stockhausen pronunciada hace cuarenta años: “ya no hay nadie que esté dispuesto a asumir el papel de portavoz de la música contemporánea (…) Los directores se cierran a lo nuevo. Yo los considero sepultureros, explotadores de compositores difuntos”.

En la primera parte, Ramón Barce es uno de los nombres que Galiana recoge entre las referencias nacionales, lo cual es de agradecer porque se me antoja un precedente de este proyecto tanto por su trayectoria como músico como por aportaciones teóricas de calado: ahí están sus ensayos entre 1963 y 1975 recogidos en Fronteras de la música, donde precisamente hablaba de los conceptos de “control”, “supercontrol” e “infracontrol”, referidos a la relación de un compositor sobre su obra, y reivindicaba el papel del azar como fundamento del “infracontrol” mediante la idea de Música abierta.

La cita de Pauline Oliveros que encabeza la introducción nos da una pauta del paradigma estético que Galiana otorga con acierto a la improvisación libre: “Play is improvisation and improvisation is play”. Quizás se echa en falta un mayor desarrollo de los cimientos teóricos, precisamente porque cuando se explicitan estos son muy sugestivos. Tal y como la presenta Galiana, el carácter efímero, lúdico y abierto en una sociedad que tiende a la estandarización de gustos, sitúa la improvisación en un lugar privilegiado para hacer dialogar la música y el arte sonoro con otras artes en su contexto. En este sentido, la improvisación libre posee todas las características de lo que el crítico Nicolás Borriaud ha venido definiendo como “estética relacional”. Bourriaud habla de lo relacional porque pone el acento en lo que ocurre con la gente que va a ver o escuchar una obra y no en la obra, que pone en marcha “eso que ocurre”.

Como hace Galiana en este libro, cuando contrapone la “música de participación” a la “música de autor” se desplaza el interés de la obra al acontecimiento social. Al final lo importante es lo que pasa entre dos seres humanos y no el objeto en sí mismo. Y eso lleva a la predilección por un arte performativo, que se va haciendo en una comunidad de recepción. Por eso también Bourriaud habla de “postproducción”: lo que interesa es el acontecer y no la obra. Lo estético relacional no apunta a un arte ambicioso, sino a lo que pasa en comunidades pequeñas y las posibilidades de disturbio moral. Por eso, la improvisación libre como la estudia Galiana participa del giro performativo del arte contemporáneo, donde uno de los aspectos más reivindicados junto al carácter efímero del arte es el de placer lúdico, porque el juego es siempre un ejercicio de libertad. En definitiva, se trata de algo que ya se encuentra en un pesimista de los frutos de la modernidad como Friedrich Schiller, que defendía la autonomía del arte y del juego y sostenía que el juego como arte o el arte como juego tiene que evitar los límites morales o políticos como algo previo.

Lo que Galiana denomina “comportamiento rizomático” de la libre improvisación musical se adecua perfectamente al proyecto de Deleuze de pensar desde un plano de inmanencia y buscar la no-jerarquización de los puntos de vista, en la medida en que el modo de pensamiento usurpa la realidad y no deja que se exprese en toda su complejidad. El rizoma como también lo definió Baudrillard, como “contigüidad difracta­da al infinito”, es una oposición a “raíz” de estructura arborescente y es precisamente lo que también expresa la improvisación respecto a la tradición musical escrita.

El segundo capítulo representa un luminoso puente hacia la segunda parte, tremendamente clarificador y sintético en lo que respecta a la aportación de Guy Debord y el movimiento situacionista a lo largo de menos de veinte páginas. En ellas, además de lo dicho, se ofrecen conexiones entre las líneas maestras de la crítica a la sociedad del espectáculo –más que vigente, vigorosa y multiplicada en la actualidad– y el lugar de la improvisación libre en el proyecto de derribarla y ofrecer oposición a la mercantilización de la cultura en el capitalismo avanzado.

La segunda parte reconstruye y describe detalladamente dos situaciones sonoras que tuvieron lugar en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia.  En las conclusiones Galiana termina de tejer hilos, afirmando que “la improvisación libre, surgida en el mismo contexto social, político, cultural y artístico que la teoría de la deriva, se acerca al ideal de libertad creativa”.

La edición se completa con anexos sobre su recepción, una exhaustiva bibliografía, sitios web y discografía. En definitiva, una potente herramienta que busca nuevos paradigmas musicológicos para seguir aspirando a eso tan difícil que es pensar la música, y que como suele ocurrir con las herramientas más útiles e inspiradas, nos llega desde los márgenes.

 

lasBandas

lasBandas

Comença ací un procés de creació periodística. Podria ser considerat també literari. O un assaig experimental al voltant de la deriva cultural actual. Però no és el que volem. Anem a parlar dels processos creatius en la música que està creant-se actualment en la Comunitat Valenciana. I ho fem amb un experimentat musicòleg, saxofonista, improvisador, compositor, gestor cultural, periodista, escriptor i editor. Josep Lluís Galiana està immers en un procés musical que no tot el món comprèn, potser per desconeixement. És la improvisació lliure.

«Ja porte 20 anys en la improvisació lliure. Està poc estudiat perquè no es treballa amb partitures. És fer i escoltar música des del no res; només d’allò que ix de cada improvisador i de la interacció entre els improvisadors. Un diàleg. Una conversa», ens explica Galiana.

El paradigma musicològic tradicional té com a eix fonamental i únic la partitura. A partir de la partitura és on es fa el treball d’investigació. Si no tens partitura, d’on pots partir en la investigació musical? «En la improvisació lliure no hi ha res abans i quan s’esgota l’última vibració en l’aire s’ha acabat. Estem parlant d’un fenomen efímer. Davant això jo, com a investigador, com puc enfrontar-me a la improvisació lliure? Es pot analitzar a partir de la gravació. Però la gravació és testimoni d’una cosa que ha passat i que no tornarà a passar mai més. No es repeteix», ens aclareix el musicòleg.

És complicat. El gran públic no acaba d’entendre aquests processos. És normal. Són experimentals. Per tant, no hi ha, encara, massa seguidors. Les grans editorials, tant de literatura com de música, no s’arrisquen a publicar investigacions d’este calat perquè el que volen és vendre llibres. Les xicotetes no poden fer front a este repte. Per aquest motiu, Josep Lluís Galiana va decidir obrir EdictOràlia, l’editorial que busca contribuir a difondre i ampliar la gran riquesa literària, assagística i artística de la Comunitat Valenciana.

«Fa quasi 40 anys que vaig pujar als escenaris. M’ha interessat molt la investigació. La musicologia centrada en el procés creatiu. Em dedique a improvisar, col·labore amb molts artistes i era molt difícil trobar un editor o un productor discogràfic, així que al final un s’acaba convertint en editor i productor. Hui és una autèntica bogeria, però és un projecte vital, de necessitat artística, de poder transmetre la meua música, les meues reflexions, els meus debats, el que faig i el que fan els meus companys amb inquietuds de mostrar el seu treball», apunta a lasBandas.

A més a més, Galiana té clar que des d’EdictOràlia «buquem sostenibilitat més que rendibilitat. És una inversió que dóna la possibilitat de treballar. No són best-sellers. Hui vendre un llibre o un disc  és complicat. Però no és l’objectiu quan es tracta de vendre investigació, nova creació. És una activitat que no interessa a una gran majoria de consumidors. Parlem d’uns processos creatius i artístics que són exclusius per a uns pocs. Parlem d’un públic que existeix, que està necessitat de noves experiències. És un nínxol de mercat molt exclusiu, amb molta curiositat, amb propostes actuals, molt noves.»

Ara ens sorprèn amb un nou llibre, el quint de l’editorial. És Improvisación Libre. El gran juego de la deriva sonora. «En aquest llibre analitze els paràmetres de la improvisació lliure i propose processos diferents per traure conclusions», explica l’autor. I a més, planteja un grapat d’interrogants als quals s’ha enfrontat ell en els últims 20 anys, com ara cóm s’arriba a la improvisació lliure? Quins són els elements que la identifiquen i la diferencien de la composició escrita? Es pot analitzar una improvisació lliure? Com s’aprèn a improvisar lliurement?

Naix un llibre i naix un disc. Galiana també ha hagut de obrir un segell discogràfic, Liquen Records. Amb ell ja ha tret al mercat diversos discos relacionats amb la improvisació lliure. I també ara en octubre presenta un nou treball del percussionista i improvisador de Castelló, Jesús Gallardo.

«És un projecte molt interessant. Amb bateria sola i molt experimental. En aquest volum s’escolta com treballa el intrument, com dialoga i quina manera té Jesús d’expressar coses amb la percussió», comenta Galiana amb una expressió emocionada. A més a més, conclou que «té un punt d’exercici d’estil, de donar a conèixer paràmetres, registres, tímbriques noves. Tot amb un to poètic. Planteja un nou escenari sonor. Gallardo és un especialista en jazz, titulat superior, però ara busca processos creatius més lliures. Sens dubte, un treball molt personal.»

Si atenem a la passió amb que parla del nou llibre i del nou disc, hauríem d’encetar el nostre procés lliure d’investigació i fer un capbussó en este nou moviment musical que va a més.

TJ Llopis, lasBandas

HDO 367. Al habla con… Josep Lluís Galiana [Podcast]

HDO 367 está dedicado el saxofonista, improvisador, periodista, escritor, pensador y creador Josep Lluis Galiana, que en los últimos meses ha publicado el libro Improvisación libre. El gran juego de la deriva sonora (EdictOràlia Música), y las grabaciones Critical Sounds (junto al experto en tratamiento del sonido Thomas Bjelkeborn), y Who are these people and what do they believe in? (a nombre del trío Chaosophy que completa junto a El Pricto y Avelino Saavedra). Ambas grabaciones han sido publicadas en el sello Liquen Records, que en activo desde 2017, está especializado en la improvisación libre y ha publicado ya seis referencias.

En el programa el creador charla con Pachi Tapiz acerca de su libro, sus grabaciones y sus reflexiones acerca de la improvisación. También se escuchan dos piezas de cada una de las grabaciones mencionadas.

Tomajazz:
Presentación y podcast: © Pachi Tapiz, 2018

HDO 367. Al habla con… Josep Lluis Galiana [Podcast]