TIEMPO DE REVERBERACIÓN
Una aproximación histórica a la música experimental valenciana en el contexto internacional y otros escritos sobre música y política
Prólogo de Joan Gómez Alemany
València: EdictOràlia, 2022, 288 p.
ISBN: 978-84-123485-8-3
PVP: 24€
gastos de envío incluidos para España / shipping costs included for Spain — para el resto del mundo, compre en la librería El Argonauta / for the rest of the world, shop at El Argonauta
___________________________________
Tiempo de reverberación es un libro ecléctico y multidisciplinar, escaso en la bibliografía existente y fuertemente estructurado y teórico. El autor transita y escribe la historia de la música experimental y contemporánea en València, enmarcada en el contexto internacional y en un período que abarca desde la década de 1970 hasta nuestros días. Los 17 textos recopilados por josep lluís galiana, y que aparecen cronológicamente en la obra, animan al lector a «leerlos como si de un breve relato —todavía en construcción— se tratase sobre hechos, circunstancias y vicisitudes artísticas y musicales ocurridas en el territorio valenciano en una época muy reciente, así como una enumeración de experiencias de quien escribe estas páginas, explica el autor, que ha tenido la fortuna de vivir en primera persona».
Como afirma el compositor y artista visual Joan Gómez Alemany en su prólogo, la obra de Galiana «es un ensayo experimental realizado desde el sujeto y escribe desde su posición como actor real, donde se sitúa por voluntad propia. Su filosofía siempre parte de la praxis, sobre todo como saxofonista improvisador, pero también como compositor, escritor, poeta, periodista, editor, productor discográfico y gestor cultural, que ha protagonizado multitud de acontecimientos artísticos» a lo largo de su dilatada trayectoria profesional y artística. tiempo de reverberación abre la puerta a nuevas y futuras investigaciones y estudios musicológicos sobre este apasionante período y a profundizar en la recepción y seguimiento de las vanguardias musicales en un territorio donde «la música en sus múltiples formas y manifestaciones es una de las artes más cultivadas. Forma parte de su cultura y es una de las artes que más lo identifica como pueblo», porque todas las músicas son cultura y somos lo que escuchamos.
«Lo importante ya no son los objetos creados, sino los procesos de las personas creando. La socialización de los procesos creativos ha puesto al sonido, y nuestra relación con él, en el centro de toda actividad artística y cotidiana. Es la revolución del siglo XXI, un auténtico cambio de paradigma: hacer y no esperar a que nadie haga por nosotros», afirma el autor en su libro. Una obra «que no tiene un principio claro, ni un final concluyente, y que puede leerse o consultarse a gusto del lector. Esta selección de ensayos, ponencias, escritos y artículos de prensa abarca una etapa de escritura amplia en el tiempo e intensa en cuanto a los diversos y numerosos cambios que se han producido en lo político, social, cultural y económico, así como en lo sanitario y medioambiental, y que arranca a finales de 2014 hasta llegar al más inestable y crítico presente».
Josep Lluís Galiana (València, 1961) es Diplomado en Estudios Avanzados (DEA) por la Universidad Politécnica de València y Titulado Superior por el Conservatorio Superior de Música de València. Saxofonista, compositor, escritor, editor y gestor cultural español destacado en la escena europea de la libre improvisación, la creación electroacústica, el avant-garde jazz, la investigación musicológica y la divulgación de la cultura y las artes, comienza su trayectoria artística en la década de 1980, formando parte de diversos ensembles instrumentales contemporáneos, colectivos de jazz y agrupaciones de música popular valenciana. Sus composiciones han sido estrenadas e interpretadas en importantes festivales internacionales de Portugal, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Suecia, EE UU, China, Brasil, Argentina, México, Cuba y España. A lo largo de su dilatada trayectoria artística, ha fundado formaciones junto a músicos de relieve internacional como Chaosophy, Deriva Ensemble, Bregues de Moixos, Errante Ensemble, Transitions, Quaramba!, cuencosOSX quartet, M4cchina Ensemble, Quartet de la Deriva, Mediterranean Electroacoustic Quartet, Ensemble Impromptu, D’ArS Ensemble, Bòlit Jazz Grup i SET.UP.SO., entre otras, y ha colaborado con l’Ensemble d’Improvisació del pianista Agustí Fernández, Avelino Saavedra, Ferran Besalduch, Carlos D. Perales, Wade Matthews, Thomas Bjelkeborn, Íñigo Ibaibarriaga, El Pricto, Josep-Maria Balanyà, Ruiz del Puerto, Mariangeles Sánchez Benimeli, Pere Vicalet, Paloma Carrasco, Ricardo Tejero, Chefa Alonso, Víctor Sequí, José López Montes, Gregorio Jiménez, Vicent Gómez Pons, Sisco Aparici, Mathias Müller, Bartolomé Ferrando, Gonzalo Biffarella, Andreas Mniestris, Liba Villavecchia, Ramón López, David Herrington, Jorge Gavaldá, Chapi, Miguel Molina, Remigi Roca, Osvaldo Jorge, Guillermo Bazzola, Fernando Lamas, Diego Caicedo, Antonio Luis Guillén, Javier Carmona, Edu Comelles, Vasco Trilla, Carlos Suárez, Joan de Ribera, Jesús Gallardo, Lisa Ullén, Lise-Lotte Norelius, Parkour Sonoro, Richard Bonnet, Joan Gómez Alemany, Lucía Martínez, Ramon Prats, Albert Cirera, Adolf Murillo, Mike Cooper, Pierre Bastien, Josu de Solaun…
Es autor de los poemarios HAIKUS D’ESTIU (EdictOràlia, 2021) y SONS COMPARTITS. Poemes, textos i pretextos (EdictOràlia, 2018); del ensayo IMPROVISACIÓN LIBRE. El gran juego de la deriva sonora (EdictOràlia, 2017) y de las recopilaciones de escritos musicales Pianos y pianistas. Dos décadas de crítica musical y otros escritos pianísticos (EdictOràlia, 2020), Emociones sonoras. De la creación electroacústica, la improvisación libre, el arte sonoro y otras músicas experimentales (EdictOràlia, 2020) y Escritos desde la intimidad. Conversaciones, artículos de opinión, notas, reseñas y críticas musicales (EdictOràlia, 2016), así como de numerosos artículos, críticas, ponencias y estudios musicológicos publicados en libros, revistas especializadas y prensa escrita. En 2016, crea el sello editorial EdictOràlia Llibres i Publicacions y la discográfica Liquen Records, dedicada a las músicas improvisadas y experimentales. Es colaborador habitual de la Revista on-line de Música y Arte Sonoro Sul Ponticello, desde su sección Plano de inmanencia, así como en otras publicaciones especializadas como el periódico lasBandas, dedicado a la música y la cultura popular valencianas, desde su sección Temps de reverberació, y de las revistas Itamar, revista de investigación musical, Eufonía y El Cuaderno, entre otras.
Entre 1991 y 2013, es redactor del diario Levante-El Mercantil Valenciano, donde ejerce la crítica musical, literaria y de arte. En 1998, es nombrado director del foro cultural y de opinión Club Diario Levante, perteneciente a dicho rotativo, hasta su cierre en 2013, desde donde organiza centenares de actividades culturales y artísticas a lo largo de dos décadas como festivales, conciertos, seminarios, debates, conferencias y presentaciones de películas, libros y discos, además de comisariar numerosas exposiciones de artes visuales. Asimismo, entre 1998 y 2009, es director del Festival Internacional Premis Tirant de l’Audiovisual Valencià y del Festival Tirant de Mòbil.
En el campo de la docencia, ocupa la Cátedra de Orquesta y Coro del Conservatorio Superior de Música de Castellón durante el curso 2002-2003, donde funda la Big Band de dicho centro. También, ha sido profesor de Historia y Estética de la Música en el Conservatorio Profesional de Música de València (2002) y de Educación Estética en el Conservatorio Profesional de Música de Cullera (2004-2005), además de impartir numerosos cursos, talleres y seminarios alrededor de la improvisación, la electroacústica, el arte sonoro y otras cuestiones musicológicas, artísticas y culturales en Argentina, Grecia, Suecia y España.
A nivel asociativo, funda y preside desde el año 2014 el Laboratorio para la Investigación de Procesos Creativos Contemporáneos AD LAB y, entre 2006 y 2014, es secretario de la Asociación de Música Electroacústica de España (AMEE), entidad miembro de la International Confederation of Electroacoustic Music (ICEM/Unesco). También es miembro de diversas entidades culturales y artísticas como el Col·lectiu per al desenvolupament interdisciplinar de la creación sonora ART’S. XXI, la Associació de Música Jove (València) y la Associació Ciutadania i Comunicació (Acicom).
Con más de ciento cincuenta composiciones en catálogo y una cincuentena de discos publicados, Galiana ha grabado o colaborado para Canal Clásico-RTVE-Vía Digital; RNE-Radio Clásica (Ars Sonora), RTVV, RNE-Radio 3 (Atmósfera, Discópolis Jazz), Ràdio Klara, los podcasts Undae Radio, Universos Paralelos, Jazz en el aire, Llum de Tunguska, Vericuetos-Radio Kras, Bad Music Jazz, y para los sellos discográficos Marmita-Música Viva, Artics Produccions, AMEE, Sound In, PrimTON Berlín, Luscinia Discos, Clamshell Records/Vector Sounds, Alina Records, Seidagasa, Cilestis, ZAWP Records, Discordian Records y Liquen Records.
Recientemente, el disco TRAÇSONOLOGY (Liquen Records) · LRCD016, en el que participa junto a otros artistas ha sido elegido por la crítica catalana como uno de los 10 mejores discos de música clásica de 2020. Asímismo, su disco TENOR SAXOPHONE SOLOS (Liquen Records) · LRCD011 ha sido elegido el 5è Millor Disc de Jazz als PREMIS ENDERROCK 2019 de la CRÍTICA. En 2008, gana el Primer Premio de Poesía en Valenciano en el 50º Certamen poético Fiesta de la Primavera, organizado por la Asociación de Amigos de la Poesía de Valencia y patrocinado por el Ayuntamiento, la Diputación de Valencia y la Generalitat Valenciana. En los años 2007 y 2008, recibe sendos encargos de composición del Institut Valencià de la Música de la Generalitat Valenciana.
______________________________________________________
DOSIER DE PRENSA
«El musicòleg valencià Josep Lluís Galiana ens presenta el seu nou llibre: ‘TIEMPO DE REVERBERACIÓN. Una aproximación histórica a la música experimental valenciana en el contexto internacional y otros escritos sobre música y política’ (EdictOràlia, 2022).»
Galiana aborda la música experimental valenciana en «Tiempo de reverberación»
Alexis MOYA, lasBandas, diciembre 2022
El llibre Tiempo de reverberación de Josep Lluís Galiana és una aproximació històrica a la música experimental valenciana en el context internacional, on tenen cabuda altres escrits sobre música i política. Editat i publicat per EdictOràlia recentment, amb pròleg del compositor i artista visual Joan Gómez Alemany, el treball és eclèctic i multidisciplinar, escàs en la bibliografia existent i fortament estructurat i teòric.
L’autor transita i escriu aquesta història emmarcada en el context internacional i en un període que abasta des de la dècada de 1970 fins als nostres dies. Els 17 textos recopilats per Galiana, i que apareixen cronològicament en l’obra, animen al lector a «llegir-los com si d’un breu relat –encara en construcció– es tractara sobre fets, circumstàncies i vicissituds artístiques i musicals ocorregudes en el territori valencià en una època molt recent, així com una enumeració d’experiències de qui ha tingut la fortuna de viure en primera persona», indica l’autor.
Gómez Alemany afirma en el seu pròleg que l’obra de Galiana «és un assaig experimental realitzat des del subjecte i escriu des de la seua posició com a actor real, on se situa per voluntat pròpia. La seua filosofia sempre part de la praxi, sobretot com a saxofonista improvisador, però també com a compositor, escriptor, poeta, periodista, editor, productor discogràfic i gestor cultural, que ha protagonitzat multitud d’esdeveniments artístics» al llarg de la seua dilatada trajectòria professional i artística.
Obri la porta a investigacions Tiempo de reverberación obri la porta a noves i futures investigacions i estudis musicològics sobre aquest apassionant període i a aprofundir en la recepció i seguiment de les avantguardes musicals en un territori on «la música en les seues múltiples formes i manifestacions és una de les arts més cultivades. Forma part de la seua cultura i és una de les arts que més ho identifica com a poble», perquè totes les músiques són cultura i som el que escoltem.
Galiana exposa en el seu llibre que «l’important ja no són els objectes creats, sinó els processos de les persones creant. La socialització dels processos creatius ha posat al so, i la nostra relació amb ell, en el centre de tota activitat artística i quotidiana. És la revolució del segle XXI, un autèntic canvi de paradigma: fer i no esperar que ningú faça per nosaltres». Una obra «que no té un principi clar, ni un final concloent, i que pot llegir-se o consultar-se a gust del lector.
Selecció d’assajos i escrits Aquesta selecció d’assajos, ponències, escrits i articles de premsa abasta una etapa d’escriptura àmplia en el temps i intensa quant als diversos i nombrosos canvis que s’han produït en lo polític, social, cultural i econòmic, així com en el sanitari i mediambiental, i que arranca a la fi de 2014 fins a arribar al més inestable i crític present».
Turbulencias musicales a babor
Miguel Ángel Pérez Martín, docenotas.com, 13/01/2023
Josep Lluís Galiana es ante todo músico improvisador. Ningún otro estilo o escuela le define mejor. A partir de ese hecho improvisará acercándose al jazz, el rock, el dofecafonisno o el estilo Barroco. Depende de por dónde sople el viento ese día para él y sus acompañantes.
Tiene otras ocupaciones: profesor de música, organizador de conciertos, animador de la escena musical experimental y electrónica en Valencia y en el resto de España, escritor, editor, gestor cultural …no se lo qué pensará su familia de todo esto, no creo que les apetezca verle tan poco por casa.
Los libros editados por EdictOràlia, de cumplida reseña en Doce Notas, demuestran sus preocupaciones: creatividad, historia, memoria, evolución…y ahora nos remite sus ideas sobre política musical – y portanto cultural- y sus modelos de gestión en Valencia y en España. Se apoyan sus escritos en investigaciones, estudios y experiencias. No son elucubraciones ni “truenos” personales a lo que estamos muy acostumbrados en la cultura patria. Programas, proyectos, contrastes, puesta en marcha, desilusiones y vuelta a empezar. Me suena de algo esto, preguntaré en mi casa.
No está solo en estos empeños, músicos y gestores como Joan Gómez Alemany, Josep Antoni Alberola-Verdú, Josu de Solaun, entre otros, acompañan este camino largo y tortuoso de las políticas y la gestión musical. Música, que con el cine y la literatura forma el trio de artes mayoritariamente disfrutadas en España, pero que nunca cuenta con el reconocimiento, recursos y autonomía para convertirse en una industria tan importante como lo es en Gran Bretaña o Alemania, habiendo mimbres suficientes. ¿Cuestión de formación? ¿Falta de desarrollo profesional? ¿Management? Un poco de todo.
Otro eje en el que indaga la publicación es la mala relación – mejor no andar con paños calientes- entre la música clásica-contemporánea y la experimental-electroacústica. La primera llega a entrar de puntillas en los programas de los museos del sonido clásico-romántico que son los “auditorios” españoles, la segunda relegada a galerías de arte, centros culturales autogestionados o como mucho acompañamiento sonoro de las vanguardias en algún centro de arte. Si la contemporánea, de raíz serial, puede a veces renovar la clásica tradicional centroeuropea, la música experimental-electroacústica podría renovar el espectro sonoro del universo contemporáneo. No es un planteamiento teórico, lo vemos en París y Berlín con cierta frecuencia.
Grandes testimonios de logros y fracasos, como la vida misma, y muy instructivo para quienes tenemos preocupaciones similares.
Recomiendo lectura, previa compra claro, a músicos, musicólogos, formadores, animadores de las diversas escenas musicales y encarecidamente a responsables de las políticas musicales y culturales de “esta España mía / esta España nuestra“.